Ciudad de México. Faltaban unos diez minutos para que diera inicio la conferencia de prensa de este Lunes. Y la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió una llamada de la Casa Blanca. Más o menos media hora de diálogo con Donald Trump. Y al fin, con una sonrisa inocultable, pero sin aspavientos, la mandataria apareció y lo dijo: los tan anunciados aranceles, van pa’ tras. ¿Y el Plan “B”?, para mejor ocasión.
Entonces relató lo inesperado, lo que todo mundo había descartado, la sorpresa: “Tuvimos una conversación con el presidente Trump, habló… El día de ayer, a través de la Embajada nos hicieron saber que iba a llamar el día de hoy a las 8:00 de la mañana.
“Nosotros, quiero decirles, habíamos buscado una conversación con él —¿el viernes creo que fue, verdad?—, el viernes solicitamos una llamada con él. Se dio el día de hoy a las 8:00 de la mañana y fue una conversación, pues yo diría larga, fue más de media hora, tres cuartos de hora, algo así...”
La cosa es que en ese diálogo, ambos mandatarios acordaron –ésa es la palabra- pausar un mes la imposición de aranceles del 25 por ciento y establecer grupos trabajo en comercio y en seguridad. Se convino también, -continuó- reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) para evitar el tráfico de drogas, en particular, el fentanilo, y, por primera vez, EUA trabajará conjuntamente para evitar el tráfico de armas hacia territorio mexicano.
“Entonces, estuvo de acuerdo y al final me preguntó: ¿Cuánto tiempo quería poner en pausa? Le dije: Bueno, vamos a ponerlo en pausa para siempre. Y me dijo: Bueno, ¿cuánto tiempo? Le dije: Bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes. Y estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México. Y este fue el resultado del acuerdo. Entonces, fue una buena conversación en el marco de respeto y esta es la noticia que tenemos que darles”.
Sin duda divertida –y evidentemente satisfecha-, la Presidenta mexicana, recibió aplausos desde su arribo a la conferencia; luego, cuando el secretario de Comercio, Marcelo Ebrard, le hizo un reconocimiento a lo históricamente inédito del resultado, tuvo más aplausos. Y cuando se retiro de la conferencia tras las preguntas de rigor, igualmente fue despedida con aplausos.
David Martín del Campo
Los rufianes no pueden comportarse de otra manera. Lo suyo es el hostigamiento, los puñetazos, la perpetua baladronada. De hecho en inglés “bullying” tiene su origen en el término “acoso”, de “bull” (toro), muy relacionado con los chulos, padrotes, macarras que viven mangoneando a las prostitutas. Es una actitud ante la vida; no pueden ser de otra manera. Son insufribles. Todos los hemos padecido alguna vez en la vida.
Aún no se sabe cuántos fueron los aerotransportes militares que el gobierno de EU habría enviado a Colombia con decenas de indocumentados originarios de ese país. Como ya se ha informado, apenas enterarse del operativo, el presidente Gustavo Petro ordenó cerrar el acceso a los aeropuertos colombianos a fin de impedir el arribo de esas aeronaves.
Estaba inspirado el mandatario, a primeras horas de la madrugada del domingo, cuando en sus correos publicó que ante esa bravata estaba dispuesto a inmolarse como Salvador Allende, que lo acompañaban las mariposas amarillas habitando Macondo y la soberanía Latinoamericana en pie… que él se comportaría como el último de los Aurelianos Buendía salidos igualmente del imaginario de García Márquez.
Aún no cumplía una semana en el poder Donald Trump, cuando en contrapartida ordenó subir los aranceles a las importaciones colombianas en 25 % y cancelar los visados a todos los ciudadanos de ese país, hasta nueva orden. En cosa de horas el ucase trumpiano tuvo efectos. Y que sí, los aviones norteamicanos podrían aterrizar cuando quisieran y cuantos quisieran, suplicando que los ciudadanos repatriados fuesen “tratados como seres humanos”. Faltaba más.
Ciudad de México. La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y del Caribe del Senado condenó las políticas que criminalizan a los migrantes indocumentados, en particular, las medidas que buscan hacer más difícil su vida, incluidas las deportaciones masivas, la separación de familias, las redadas en centros educativos, laborales o religiosos, así como el trato denigrante en centros de detención.
En reunión virtual, el órgano legislativo que preside el senador Félix Salgado Macedonio emitió un pronunciamiento entorno a la situación de vulnerabilidad que sufren los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos.
En el documento, la comisión subrayó la importancia de defender los derechos humanos de estas personas, para que en todo momento sean respetados durante el proceso de su deportación, desde su detención hasta su regreso al país de origen, así como su derecho a un debido proceso, a la asistencia consular y a la protección contra cualquier tipo de trato inhumano o degradante.
Los legisladores recordaron que México siempre ha estado a favor de una migración ordenada, pero esto no implica cerrar los ojos ante el fenómeno que representa la movilización irregular de personas extranjeras, un reto que ha sido afrontado sin criminalizar a los migrantes, con diversas acciones conjuntas entre nuestro país y Estados Unidos.
Ciudad de México. La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, refrendó su respaldo absoluto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como a su partido y su bancada.
Asimismo, señaló que desde aproximadamente marzo de 2023 ya no pertenece a la agrupación política “Que Siga la Democracia”, creada en 2021 y que actualmente busca su registro como partido político nacional.