Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García, en el cierre de esta etapa para elegir a las personas juzgadoras e integrantes del Poder Judicial de la Federación, el primero de junio del 2025.
Al cierre de esta convocatoria, se registraron 11 mil 646 solicitudes a través del sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, 258 expedientes fueron recibidos en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo.
Frente a la enorme respuesta ciudadana, a partir del pasado 23 de noviembre, se habilitaron tres direcciones de correos electrónicos como vía alterna de registro y se recibieron 15 mil 242 correos electrónicos, los cuales se determinará su estatus una vez que se hayan revisado.
Se trata del cierre de una etapa, de este proceso histórico en donde por primera vez, las y los ciudadanos elegirán, mediante voto universal, libre, secreto y directo, a los integrantes del Poder Judicial de la Federación.
En esta ocasión las candidaturas abarcan cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
También una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como magistradas y magistrados de Salas Regionales, circuito y jueces de distrito.
Fases de evaluación
En el comunicado, el Senado dio a conocer la continuidad del proceso: El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, verificará que los registros cumplan con los requisitos constitucionales y legales de elegibilidad.
La lista preliminar de aspirantes elegibles será publicada el 15 de diciembre de 2024 en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados.
Insaculación pública y determinación final
Asimismo, los nombres de las personas seleccionadas, ajustadas mediante un proceso de insaculación pública para garantizar equidad y transparencia, serán remitidas a las Cámaras del Congreso para su aprobación por mayoría calificada antes del 4 de febrero de 2026.
Hasta 1,793 personas aspirantes para 881 cargos, más las personas que estando en funciones no declinaron y tienen pase automático a la elección.
La idoneidad de aspirantes se realizará del 16 de diciembre de 2024 al 31 de enero de 2025.
Aprobación por mayoría calificada en las Cámaras sobre la lista seleccionada para las candidaturas a los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados electorales de la Sala Superior y de Salas Regionales, para integrar las ternas que se enviarán al INE, el Senado aprobará hasta dos de tres candidaturas y la Cámara de Diputados una candidatura: entre el 4 y 8 de febrero de 2025.
“Hacemos pública esta información por la importancia que reviste este proceso, en el entendido que las cifras definitivas se conocerán en los plazos aquí mencionados y que son los determinados por el marco legal vigente, para esta inédita elección”, se lee por último en el documento.
No funcionó el pronóstico del fracaso: Monreal
En tanto, el Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, comentó: “Me alegra una cosa: que no haya funcionado el pronóstico del fracaso en la inscripción. Fue una gran cantidad de personas y de muy buen nivel, de todas las especialidades y de un gran nivel académico, los inscritos”.
En un video mensaje, el legislador hizo notar que ha sido un proceso distinto y complejo, “porque es la primera vez que, en la historia de la República, sucede una cosa así: que vamos a ir a las urnas a votar por los aspirantes a juzgadores y a juzgadoras”.
Refirió que desde la historia de 1824 hasta la fecha, los jueces y las juezas han sido designados por distintas vías, incluso por el Supremo Poder Conservador en 1836, y luego fue una mezcla entre el Ejecutivo y el Senado.
“Ahora es una novedad lo que estamos haciendo, y yo confío más en que el pueblo elija, porque es falso que se vaya a retornar a donde había una sola persona que dominaba los tres Poderes con un poder absoluto, e incluso en la última etapa post revolucionaria se mezclaban y había una subordinación completa de la Corte hacia el Ejecutivo”, manifestó.
Apuntó que muy pocos periodos han sido destacados por la independencia y autonomía del Poder Judicial. “Es totalmente falso de que en alguna parte de la historia prolongada haya gozado de plena autonomía la Corte”, aseguró.
Monreal Ávila comentó que a partir de ahora va a haber otras etapas que están marcadas en el calendario, para seleccionar las listas definitivas que irán a competir en los más de 800 cargos que se tienen programados para elegir en 2025.
Deja un comentario