Señaló que a pesar de los cambios en la economía mundial, producto de la imposición de aranceles, los indicadores nacionales son muy buenos, ya que, por ejemplo, el peso se ubicó este día a 19.34 por dólar.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, puntualizó que la IED registrada en el primer trimestre de 2025 es el máximo histórico que se ha registrado durante la Cuarta Transformación, lo que se traduce en que más capital está llegando al país. Mientras que, en el periodo neoliberal, el máximo fue de 9 mil 500 mdd en el primer trimestre de 2018.
“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías”, agregó.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, destacó los indicadores económicos que demuestran la buena marcha de la economía nacional y la salud de la hacienda pública: el Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre del año registró un crecimiento del 0.8 por ciento, superior al esperado, reflejando una continua expansión económica del país; además la inflación se mantiene controlada y cercana al rango objetivo del Banco de México para la inflación subyacente, que se reportó en 3.97 por ciento.
Asimismo, las exportaciones alcanzaron en marzo un máximo histórico, además de que se tuvo el superávit comercial más alto de los últimos cinco años, la tasa de desempleo está en mínimos históricos, la masa salarial ha registrado un repunte a partir de los gobiernos de la Cuarta Transformación y la confianza de los hogares permanece 17 por ciento por encima de su promedio histórico.
Aunado a que los ingresos tributarios incrementaron a una tasa de 9.9 por ciento en términos reales en el periodo enero-abril de 2025, por ello, agradeció a los contribuyentes por su cumplimiento en pago de sus impuestos ya que esto permite que la hacienda pública tenga ingresos suficientes para los Programas para el Bienestar, así como otras acciones de Gobierno.
En marcha 11 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar
Al respecto, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, informó que, como parte del Plan México, están en marcha 11 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), se han aprobado 14, y cuatro más están en proceso de evaluación con el objetivo de generar Prosperidad Compartida para todas y todos los mexicanos.
Dichos Polos para el Bienestar, así como sus incentivos que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), impulsan la inversión ordenada con la finalidad de que se genere más bienestar, ya que el modelo de economía moral de la Cuarta Transformación –remarcó la Presidenta Sheinbaum- ha demostrado que al país le va mejor cuando se atiende primero a los que menos tienen.
Explicó que los incentivos que se darán a quienes inviertan en los Polos para el Bienestar son para promover inversiones en maquinaria y equipo; deducción inmediata del 100 por ciento de inversión en activos fijos nuevos; para fomentar programas de capacitación dual: deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación.
Y para impulsar la innovación: apoyar iniciativas de investigación y desarrollo con deducción adicional del 25 por ciento. Además de concesión de predios federales, estatales y municipales. En el caso de los Polos del Bienestar que están a cargo de la Secretaría de Marina, tendrán reducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Asimismo el Polo del Bienestar ubicado en Tapachula tendrá los mismos incentivos que se aplican en la frontera norte.
Los Polos para el Bienestar, hizo notar, estarán cercanos a viviendas, escuelas, servicios de atención a la salud y más en beneficio de las trabajadoras y trabajadores de estos parques industriales.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, agregó que los Polos para el Bienestar están destinados a sectores estratégicos como agroindustria; las industrias aeroespacial, automotriz y electromovilidad; bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores.
También, continuó, energía, química y petroquímica, textil y calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria de papel, industria del plástico, logística y metalmecánica. Con ellos, dijo, se busca el desarrollo territorial en todo el país: vincular los procesos productivos, ayudar a pequeñas y medianas empresas (pymes) e incrementar el contenido nacional.
Precisó que hay 11 Polos para el Bienestar que ya están en marcha a cargo de la Secretaría de Marina, de los cuales nueve están relacionados con el Tren Interoceánico que pasa por los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Adicional a ello, existen dos Teapa en Tabasco, y Tapachula I y II en Chiapas.
Los 14 Polos para el Bienestar nuevos que ya fueron aprobados por el Comité Intersecretarial de Promoción, agregó, son: Seybaplaya, Campeche; Juárez, Chihuahua; Durango, Durango; Nezahualcóyotl, Estado de México; Celaya, Guanajuato; Tula, Hidalgo; AIFA, Hidalgo; Ciudad Modelo, Puebla; Topolobampo, Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz; Morelia, Michoacán; y Chetumal, Quintana Roo.
Y los cuatro que se encuentran en proceso de evaluación son: Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán; Lázaro Cárdenas-La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero; Zona Carbonífera, Coahuila y Hermosillo, Sonora.
Adicionalmente, se propone que sean implementados Polos para el Bienestar en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, los cuales serán evaluados próximamente.
Deja un comentario