Explicó que precisamente con esta ley, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión, toda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) –al que correspondía atender asuntos como éste-, se encuentra en proceso de desaparición y la ATDT habrá de substituirlo.
Hasta este punto la oposición de panistas y priístas se había más o menos alebrestado por la rapidez con que la mayoría morenista y aliados daba trámite a la legislación propuesta por la Presidenta, pero la paciencia se les agotó cuando en una de las disposiciones se establece que:
“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”.
Y de plano enfurecieron en la parte del texto que establece que con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa.
Todo eso, en sus oídos, sonó a la legalización de la censura.
Se precisó que en el ordenamiento se fija la prohibición a los programadores y operadores de señales, transmitir por sí o a través de concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.
En la ronda de posicionamientos, el senador de Morena, Aníbal Ostoa Ortega, aseguró que con esta ley se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano. “No es una medida de censura, sino un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación. Los medios deben estar al servicio del pueblo y no de las potencias, por eso hay que defender la narrativa de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, puntualizó.
Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.
También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.
Manuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.
Del PVEM, el senador Waldo Fernández González consideró vital garantizar el acceso a herramientas digitales a todas y todos los mexicanos y este ordenamiento permitirá tener un México más conectado porque, entre otros temas, fija reglas claras y aborda rubros sustanciales para regular el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico. “Confirma que las telecomunicaciones son servicios públicos que estarán bajo la rectoría del Estado”, dijo.
La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.
A su vez, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló con el pretexto de regular la propaganda extranjera se propina un duro golpe al sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión. “Se trata de una ley que pretende regular la forma en la que las y los mexicanos acceden a lo que ven, escuchan o comparten. Habla de bloqueo de redes sociales, lo que es muy peligroso”, concluyó.
En el documento se establecen las facultades de la Agencia, que será la autoridad encargada de formular y conducir las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.
Además, a la agencia le corresponderá emitir criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso, con el fin de brindar mayor cobertura y acceso a servicios de telecomunicaciones y radiodifusión que contribuyan al bienestar de la población.
También plantea homologar, simplificar y digitalizar los trámites relacionados con la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura de telecomunicaciones, en coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de facilitar el despliegue tecnológico y mejorar el acceso a servicios como el internet de banda ancha.
En el pleno, sólo primera lectura
Luego, En la sesión plenaria de este jueves, la Mesa Directiva dio trámite de primera lectura al dictamen con proyecto de decreto de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Después de que la Asamblea aprobara en votación económica cumplir con dicho trámite, el senador Gerardo Fernández Noroña precisó que el dictamen está publicado en la Gaceta Parlamentaria.
El documento, que derivó de una iniciativa enviada a la Cámara de Senadores por parte de la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, establece las facultades de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Con ello, la agencia emitirá los criterios técnicos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como el programa nacional de espectro radioeléctrico que tendrá por objeto promover el aprovechamiento de este recurso.
Además, prohíbe de manera expresa la transmisión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos.
De igual forma, con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa. (Rubén Vázquez Pérez)
Deja un comentario