Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Ciudad de México. Mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2, dijo Francisco Estrada Porrúa.

El constante incremento de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a los investigadores a considerar si hay una aceleración en el calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad de equilibrio en la temperatura del planeta, alertó el titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa.

El experto manifestó lo anterior durante las mesas de trabajo “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, que se efectuará próximamente.

Precisó que a partir de 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius; luego de los fenómenos de El Niño y La Niña se esperaba que se enfriara el ambiente, pero no ha sucedido.

De acuerdo con el economista, llevamos año y medio por encima de dicha cifra; si recordamos, los acuerdos de París indican que no se debe rebasar esa temperatura, lo que quiere decir que en un promedio de cinco años estaremos en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría más tarde.

Al ofrecer la conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”, el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático detalló:

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL
Lunes, 12 Mayo 2025 19:02

En la madre

David Martín del Campo

Cuentan las crónicas de aquel 10 de mayo de 1949, en la inauguración del Monumento a la Madre ubicado en el jardín Sullivan, el desmadre en que derivó el festejo. Se había anunciado que las primeras mamacitas que acudieran ahí, con el presidente Miguel Alemán en persona, serían obsequiadas con modernas licuadoras eléctricas para liberarlas del humillante molcajete. Y llegaron diez, cien, mil, diez mil… y aquello fue un bochinche que terminó en rebatinga. Los guardias del Primer Mandatario debieron llevárselo en andas para salvarlo del feroz arrebatadero.

Ah, la fascinante modernidad. Aquello se remontaba a 1922, cuando el secretario de Educación, José Vasconcelos, instituyó la fecha como la efeméride cívica por antonomasia. En el pedestal del monolito fue colocada una placa anunciando a todos los cielos que la figura ahí dispuesta celebraba “a la que nos amó antes de conocernos”. Y todos (y todas) tan felices.

Muchos pensadores del siglo pasado han señalado aquello de que el mexicano, “ausente de padre”, experimenta un complejo edípico de marca. Con un padre inexistente, no le queda más que vincularse afectivamente a su progenitora, con todas la consecuencias que ello supone. Después de todo madre sólo hay una, y el que lo niegue que se vaya mucho… Bueno, al fin que todo queda en familia.

Sin mencionarlo abiertamente, los antropólogos coincidían en explicar aquello de que la (nefanda) Conquista habría implicado, también, una violación masiva de mujeres ante el hecho de que los soldados castellanos venían solos, lo mismo que Hernán Cortés. Y que cada cual se buscase su Malintzin para cumplir con la hombría en suspenso. Buena parte de nuestro mestizaje ocurrió de tal manera, que ya la cuestión de los apellidos vendría después. 

Publicado en OPINIÓN

Ciudad de México. La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó un informe integral sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), elaborado parcialmente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en el que se confirma que dicho organismo actuó sin reglas ni políticas generales que le permitieran transparentar sus decisiones y que en cambio procedió discrecionalmente en el denominado rescate bancario de 1997.

El organismo –hoy conocido como IPAB- no contó entonces con un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo, hizo notar.

El Fobaproa –hoy IPAB- fue creado por iniciativa del ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León al margen de todo sustento legal y aún contraviniendo la Constitución General de la República, pese a lo cual fue aprobado de manera abrumadora por la mayoría priísta de aquél entonces. Tenía el propósito de evitar la quiebra de los bancos privados ocasionada por deudas que éstos contrajeron de manera irresponsable, lo cual los llevó a la insolvencia.

El resultado, recordó la Presidenta Sheinbaum, fue que se convirtió deuda privada de los bancos en deuda pública, esto es, con cargo a la población, la cual implica la obligación, hasta el año 2050, de pagar esos débitos privados con fondos de la hacienda pública por miles de millones de pesos anualmente, esto es, con los impuestos con los que contribuye la ciudadanía.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), sostuvo que revisarán el informe de la Auditoría Superior de la Federación de 1997-1998 sobre el Fobaproa, como lo sugirió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

En ese sentido, en la conferencia de prensa del Grupo Parlamentario de Morena, denominada “Legislativa del Pueblo”, comentó que seguramente se reunirá con su bancada la siguiente semana para abordar este tema. 

“Vamos a revisar esto que decía la Presidenta de revisar el informe de la Auditoría Superior de la Federación de 1997-1998. Estamos rastreando esos documentos y estamos rastreando los resultados de la auditoría”.

Aseveró que el Fobaproa fue un golpe duro para el país, una decisión salvaje de profundas consecuencias que hasta ahora reciente la población porque siguen pagando quienes no fueron beneficiados con ello. 

“La gente más humilde, la gente más pobre sigue pagando el Fobaproa y vamos a seguir pagándolo muchos años más por esa decisión del PRI y del PAN. Yo lo recuerdo, porque era gobernador, no era legislador, pero era gobernador de Zacatecas y fue terrible el haber hecho esa ‘salvajada’ en contra de la población.

“Billones de pesos se van a pagar y que se han convertido esos 50 mil millones de dólares, que fueron a financiar y a proteger a los grandes inversionistas, bancos e instituciones, en detrimento de la población que sigue pagando, al convertir la deuda privada en deuda pública. 

Publicado en DIPUTADOS

Ciudad de México. Académicos, representantes del sector y senadores de la república intercambiaron opiniones sobre radios indígenas, inversiones, concesiones públicas y privadas, así como las atribuciones que el proyecto de ley en la materia otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

En la tercera parte del conversatorio -organizado por la Junta de Coordinación Política y las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos-, se trataron temas como competencia económica, derechos ciudadanos, libertad de prensa y brecha digital.

En representación del Consejo Coordinador Empresarial, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, indicó que para atraer inversiones sostenibles en materia de telecomunicaciones a México es necesario impulsar esfuerzos públicos y privados. “Hay que generar condiciones de certidumbre para lograr dichas inversiones”, dijo.

Además, explicó que el proyecto de ley establece que las concesiones de espectro radioeléctrico pueden entregarse de forma directa al gobierno. “Eso viola de manera flagrante a nuestra Constitución Política y además coloca un gran desincentivo para invertir en el sector”, agregó.

Publicado en SENADO

Ciudad de México. Con la participación de 22 ponentes, académicos, activistas y representantes del sector, concluyó este jueves el primer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, organizado por la Junta de Coordinación Política y las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos del Senado de la República.

En la cuarta ronda de este ejercicio de diálogo participó Priscila Ruiz Guillén, de Artículo 19 Oficina México y Centroamérica, quien indicó que con la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones y la traslación inminente de facultades absolutas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se marca un fin a la autonomía e independencia de la autoridad en estas materias.

“Es el inicio de un régimen de control, bajo la justificación de seguridad nacional y soberanía e infraestructura digital. Al no fijar límites a la concentración del poder y propiedad en telecomunicaciones y radiodifusión, se pueden perpetuar los monopolios y reducir la pluralidad informativa”, advirtió.

A su vez, el director de Asuntos Públicos de American Chamber of Commerce of México, Héctor Guillermo Bernal del Valle, manifestó que la antesala de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá representa una oportunidad para construir un marco regulatorio moderno, “que se convierta en una palanca poderosa para llevar las negociaciones a buen puerto”.

Es urgente, alertó, impulsar cambios regulatorios que fomenten la competencia, ya que “en los términos en que se encuentra redactada la iniciativa es violatoria del T-MEC”, añadió.

Publicado en SENADO

Ciudad de México. El senador Javier Corral Jurado consideró que la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión debe estar orientada a generar competencia y convergencia, a fin de equilibrar el mercado, pero también establecer la rectoría del Estado en estos sectores que son prioritarios y estratégicos.

Aseguró que, con el proyecto de ley, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no pretende censurar o en modo alguno definir qué se dice o no se dice en medios de comunicación o redes sociales, “porque ni es su intención, ni su vocación, ni su trayectoria”.

Corral Jurado afirmó que la titular del Ejecutivo Federal busca acotar la discrecionalidad política de la dependencia encargada de estos temas: “ella sí está de acuerdo con un órgano colegiado, técnico especializado, plural, que se encargue de la regulación y, en todo caso, la agencia de las políticas de telecomunicaciones y de radiodifusión”.

Publicado en SENADO

Ciudad de México. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en siete meses de su administración el homicidio doloso se redujo en 25 por ciento, al pasar de 86.9 en septiembre de 2024 a 65.3 en abril de 2025, lo que significa 21 homicidios diarios menos, gracias a la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) y a la coordinación en todo el país

“Es un esfuerzo de coordinación de todo el país evidentemente, resultado de la Estrategia de Seguridad, atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y la investigación, y la coordinación de todas las áreas.

“Pero ¿quiénes realizan las tareas todos los días?, por supuesto policías municipales, estatales, pero en términos de las fuerzas federales es la Guardia Nacional, es los soldados, las soldados también, que están en todo el territorio, marinos, que están dispuestos a dar la vida para defender la de otros mexicanos. Y, por supuesto, el trabajo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana coordinando las tareas de inteligencia e investigación, y de la Fiscalía General de la República, y Fiscalías estatales. O sea, 21 homicidios diarios menos, es un resultado extraordinario, y debemos de estar muy agradecidos del trabajo que hacen todos los días las Fuerzas Armadas de México”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reveló que decisiones judiciales de los últimos 17 meses beneficiaron con la liberación a 100 presuntos delincuentes que de nuevo están en las calles, y propiciaron que en 27 casos se trasladara a centros penitenciarios de mínima seguridad a quienes estaban recluidos por homicidas, secuestro, privación ilegal de la libertad y por usar armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

Dijo que entre 2024 y lo que va de este año, “hemos sido testigos de un alarmante número de determinaciones judiciales que, lejos de proteger a la sociedad y garantizar la justicia a las víctimas de la violencia, han favorecido a quienes las agreden: Se tiene registro de 193 determinaciones, casi 200 decisiones de órdenes jurisdiccionales que favorecieron o pretendieron beneficiar a presuntos delincuentes con traslados, liberaciones y egresos definitivos”.

Durante la conferencia mañanera de este Jueves en Palacio Nacional, el funcionario afirmó que “en su mayoría estos sujetos requerían medidas de seguridad específicas que no fueron tomadas en cuenta para sus traslados a penales de mínima seguridad”. Dijo también a este respecto que “Prevención y Reinserción Social de la propia Secretaría consideró no viables los traslados” a los centros penitenciarios de mínima seguridad.

Enseguida, García Harfuch precisó los nombres de jueces cuyo desempeño ha favorecido a delincuentes; por ejemplo, precisó, el juez Gregorio Salazar Hernández, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México, facilitó la liberación de personas procesadas por delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita, peculado y corrupción.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó a través de su cuenta en “X”, que el área jurídica de esta Cámara “retiró la impugnación” al reciente acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), sobre las candidaturas para integrar el Poder Judicial, pero que espera que hoy se presenten las impugnaciones por falta de idoneidad.

“El área jurídica del @senadomexicano retiró la impugnación al reciente acuerdo del @INEMexico sobre candidaturas a integrar el poder judicial y espero que hoy mismo, se presenten las impugnaciones de candidaturas concretas por falta de idoneidad”, escribió Fernández Noroña

Lo anterior, luego de que el martes pasado, el presidente de la Mesa Directiva señaló que se presentarían las impugnaciones contra los perfiles de candidatos que no son idóneos para integrar el Poder Judicial, por lo que áreas jurídicas de la Presidencia y de la Junta de Coordinación Política del Senado, están trabajado el tema y tienen ya un avance significativo al respecto.

Publicado en SENADO
Página 3 de 4