Ciudad de México. Esta vez no fue necesaria la aplanadora de la 4T y por primera ocasión la aguerrida oposición estuvo de acuerdo casi en todo para aprobar de manera unánime una reforma constitucional más: la que promueve la auténtica participación de las comunidades indígenas en decisiones que afectan sus territorios y recursos.
Así, con 128 votos a favor, el Senado de la República aprobó dicha reforma que modifica los términos del artículo 2 de la Constitución Política para fortalecer el derecho a la libre determinación de los pueblos originarios, lo que implica su capacidad de definir su propio destino, sus formas de gobierno, la administración de sus territorios y recursos naturales, y la preservación de sus culturas e idiomas.
Con este unánime dictamen del pleno senatorial, este derecho no es meramente simbólico, sino un instrumento para garantizar que las comunidades indígenas y afromexicanas puedan decidir sobre los asuntos que afectan sus vidas, sin la intervención paternalista del Estado.
De esta manera, en lugar de imponer soluciones externas, el Estado se convierte en un facilitador que respeta y promueve las decisiones y estructuras internas de este sector de la población.
Ciudad de México. Tras casi nueves horas de debate, el pleno del Senado de la República aprobó la reforma constitucional para consolidar a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por militares con formación policial, dependiente del ramo de Defensa Nacional.
Previo a la votación, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, aseguró que el dictamen es una oportunidad para profesionalizar el trabajo de las instituciones implicadas en garantizar la seguridad pública.
En lo general, la asamblea respaldó sin cambios la minuta que envió la Cámara de Diputados, con 86 votos de Morena, PT, PVEM y uno del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN; y 42 en contra del PRI, Acción Nacional y Movimiento Ciudadano, por lo que alcanzó la mayoría calificada que se requiere para su aprobación.
Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron votos particulares en contra del dictamen, porque consideraron que “la estrategia de militarizar la seguridad pública ha sido un absoluto fracaso en nuestro país”.
Pleno del Senado concede licencia a García Harfuch, Godoy Ramos y Hernández Mora
El pleno del Senado de la República aprobó la licencia que solicitaron los senadores Omar García Harfuch, Ernestina Godoy Ramos y Citlalli Hernández Mora, de Morena, para separarse de sus funciones legislativas, por tiempo indefinido y a partir del 30 de septiembre de 2024.Los legisladores fueron invitados por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo a formar parte de gabinete presidencial: García Harfuch, como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Godoy Ramos fue propuesta para ocupar la Consejería Jurídica de la Presidencia y Hernández Mora, ocupará la titularidad de la Secretaría de las Mujeres. Los integrantes de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, Cynthia Iliana López Castro, del PRI, y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, les desearon éxito en su próximo encargo a los legisladores. Posteriormente, la senadora Judith Díaz Delgado informó que se reincorporará a sus funciones legislativas, a partir del 27 de septiembre.
Senadoras impulsan trabajo coordinado con CNDH
La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega declaró formalmente instalada la Comisión de Derechos Humanos, del Senado, de la cual es presidenta y pidió a las y los legisladores trabajar en unidad y de manera coordinada con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para dotar al país de un marco jurídico sólido, que garantice el ejercicio efectivo de los derechos humanos a todas las personas. Destacó que entre los pendientes de la Comisión del Senado está la renovación de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), además del programa anual de trabajo que se aprobará en la siguiente sesión del órgano legislativo. La legisladora subrayó que el órgano legislativo que preside tiene la responsabilidad de garantizar que las y los mexicanos puedan vivir con dignidad, sin distinciones de ningún tipo, sin discriminación alguna por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, salud, religión, opiniones, orientación sexual, estado civil o identidad. “Ofrezcamos al pueblo de México que sus demandas serán oídas en esta Comisión, que en nosotras encontrarán la sensibilidad, el compromiso y la capacidad para cumplir con la tarea que la Constitución y la Ley Orgánica nos encomiendan”, expresó. A la instalación asistió la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, quien refirió que nuestro país tiene una larga historia en la lucha contra el hambre, las injusticias, la desigualdad social y la discriminación por motivos de género. Piedra Ibarra se comprometió a trabajar de la mano con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, a fin de avanzar para fortalecer la democracia, la libertad de expresión, de manifestación y el derecho a elegir a los gobernantes libremente.
Senado de la República ratificará a nuevo Secretario de Relaciones Exteriores el próximo 9 de octubre
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, para que el próximo 9 de octubre sea ratificado por el pleno de la Cámara el nuevo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El documento dispone que el nombramiento que en esta materia reciba la Cámara de Senadores se turnará a la Comisión de Relaciones Exteriores, a fin de que elabore y apruebe el dictamen correspondiente. Cabe destacar que el 20 de junio pasado, la presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer que Juan Ramón de la Fuente formará parte de su Gabinete como Secretario de Relaciones Exteriores. En el acuerdo aprobado por el Senado en su sesión ordinaria vespertina, se dispone que la o el titular de la SRE comparecerá en 8 octubre ante senadoras y senadores que forman parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el senador Alejandro Murat Hinojosa.
Ciudad de México. En sesión extraordinario, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó la instalación de su Consejo General (CG) y emitió la declaratoria del inicio del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, para elegir el próximo año Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En ese proceso también se elegirán las Magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistraturas de Circuito y Personas Juzgadoras de Distrito, así como de su etapa de preparación.
El organismo electoral da así cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial de la Federación (PJF).
El acuerdo contempla que se ratifique en su cargo a las consejeras y los consejeros electorales propietarios y suplentes de los Consejos Locales del INE, a fin de que éstos queden instalados para la elección de diversos cargos del PJF, a más tardar el 16 de noviembre de 2024.
Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, hizo un llamado a todas las fuerzas políticas, sociales y a la ciudadanía para rechazar categóricamente la violencia como medio de expresión o de resolución de conflictos.
México, destacó, transita por tiempos inexplorados en materia democrática. Aún no toma protesta la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo y estamos en la víspera de elegir a las personas juzgadoras en el poder jurisdiccional, el cual es un proceso único en el mundo.
En un pronunciamiento que dio a conocer ante la asamblea, el legislador refirió que la reforma al Poder Judicial ha tenido diversas expresiones, “que no han excluido el uso de la violencia”.
Por ejemplo, el 10 de septiembre pasado se presentó un hecho grave y sin precedente, dijo: la toma violenta del salón de sesiones del Senado de la República, “poniendo en peligro la vida de senadoras y senadores, hiriendo a trabajadores, causando daños materiales y obligando a suspender por varias horas la sesión en que se discutía la minuta de reforma al Poder Judicial”.
Posteriormente, el 14 de septiembre, trabajadores del Poder Judicial de la Federación agredieron física y verbalmente a la ministra Loretta Ortiz Ahlf, durante su asistencia a una conferencia magistral, en Tabasco.
Iriana de la Vega
Los Congresos de Morena son muy emotivos. Y este, el séptimo, extraordinario, no fue la excepción.
Ahí se reúnen todos los que coinciden en que que Morena es un movimiento que debe seguir llenando foros y convocando al debate, que debe seguir demostrando que cada día hay más ciudadanos politizados que quieren ser protagonistas del cambio verdadero.
Rubén Vázquez Pérez
Es muy desalentador comprobar que nada cambió en la actitud de los mexicanos que hace seis años fueron derrotados en las urnas. Y que pasado un sexenio y luego de sufrir una avasalladora derrota más, siguen igual: sin argumentos, sin liderazgos, sin propuesta.
Y es muy desalentador porque son millones -si bien bastante menos que quienes los derrotaron en 2018 y en 2024, pero millones al fin-, y ninguno de ellos ha aportado nada a la democracia. Menos a la reconciliación, el diálogo o el entendimiento.
David Martín del Campo
La lírica mexicana está plena de traiciones... tú que me juraste, ingrata pérfida, en la boca llevarás. Una pizca de masoquismo es la que persiste en eso de disfrutar el abandono. La hora de la traición es cuando se deja de creer en algo (una amistad, una relación amorosa, una ideología) y “se cambia de bando”. Ah de las convicciones, el compromiso, el amor por siempre.
Recuerdo aquel sábado cuando, citados en la Plaza de la Constitución, “juramos bandera” los conscriptos de mi promoción. Era el verano de 1967. Aquellos 20 mil adolescentes uniformados en caqui respondiéndole al presidente Gustavo Díaz Ordaz, “¡sí, lo juro!”, con aquello de prometer lealtad a la bandera, aún con nuestra vida.
Lealtad, es el concepto, que tarde o temprano habrá de pasar la prueba del tiempo. Después de todo lo que está en juego es nuestra palabra, simplemente eso. Ya se les olvidó, pero un día juramos amar a Dios por sobre todas las cosas. Y no matar y no fornicar, faltaba más.
Ignoro cuál es el ritual en el Partido Acción Nacional para jurar lealtad a sus principios. ¿Se coloca la mano en el pecho, se levanta la diestra? ¿Así habrá cumplido Miguel Ángel Yunes el requisito? ¿Besó la bandera, la Constitución, el acta fundacional de don don Manuel Gómez Morín en 1939?
Rubén Vázquez Pérez
Ciudad de México. Al final de cuentas nada sirvió a la oposición: el último recurso de que dispuso, el de la suspensión provisional, fue olímpicamente ignorado por el Primer Mandatario, de manera que el dictamen sobre la Reforma Judicial, comenzó a tener efectos de ley, a partir de este lunes 16 de Septiembre.
Dicho recurso fue concedido por un juez federal a la oposición para evitar que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, publicara la Reforma Judicial en el Diario Oficial de la Federación. Pero de acuerdo a la Constitución ni jueces ni tribunales federales tienen competencia para destituir al Primer mandatario, si éste decide no hacer caso a las decisiones de éstos.
En un video que el Primer Mandatario publicó en sus redes sociales el pasado 15 de Septiembre, se le ve acompañado de la Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien invitó como testigo de honor para el momento en que firmó el documento, el cual fue aprobada previamente por las cámaras de diputados y de senadores, así como por la mayoría de los congresos estatales.
“La invité para que sea testigo de honor porque voy a firmar el decreto para la publicación de la reforma a la Constitución con el propósito de mejorar el Poder Judicial, porque necesitamos que la justicia llegue a todos, que no haya corrupción en el Poder Judicial, que los jueces magistrados, ministros apliquen al pie de la letra el principio de que el margen de la ley, nada y por encima de la ley, nadie.
Ciudad de México. Tras la andanada de descalificaciones, insultos y acusaciones infundadas de la oposición, el pleno del Senado de la República –abrumadoramente de Morena y aliados- aprobó en lo general, la reforma constitucional que reduce de 11 a nueve el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La reforma al Poder Judicial recibió 86 votos a favor de senadoras y senadores de Morena, PVEM, PT y del aún panista Miguel Ángel Yunes Márquez, contra 41 votos de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Y así alcanzó la mayoría calificada que se requería para su aprobación.