Ciudad de México. El Presidente de la Mesa directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que “no han de ser más de una veintena” los aspirantes a juzgadores que tienen nexos con narcotraficantes, a los cuales en el pasado reciente defendieron y liberaron mediante amparos y con la complicidad de jueces.
“Yo creo que no pasan de una veintena, hombre. Yo creo que no pasan de una veintena”, dijo en conferencia de prensa; y si bien sostuvo que ya se les tiene identificados, declinó precisar de quiénes se trata, porque de acuerdo a la ley, dijo, podrían acusarlo de hacer campaña contra esos aspirantes, toda vez que ya están aprobados por el Legislativo para contender.
En cambio, agregó, se van aportar todas las pruebas de los vínculos y la cercanía de esos aspirantes a juzgadores con organizaciones del narcotráfico. “Nosotros aportamos las pruebas y si la autoridad, que en este caso sería el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dice: Sí tienen razón, estos no son elegibles, pues los retirará o lo que considere conveniente”.
David Martín del Campo
Los que asistieron a esa premier en la Cineteca Nacional aún lo recuerdan. Era el jueves 12 de febrero de 1976, y a punto de iniciar la proyección de “El reportero”, la premiada película de Antonioni, irrumpió el novelista afrancesado (recién había desembarcado de París), y dirigiéndose al novelista de Aracataca, en la primera fila de la sala, le soltó un puñetazo al rostro. Gabriel García Márquez, que apenas lo saludaba, rodó al piso y Vargas Llosa se fue sin decir palabra. La “china” María Luisa Mendoza, ahí presente, clamaba: “Traigan un bistec”, para el moretón. Así moría esa fraternidad literaria que algún crítico bautizó como “el boom latinoamericano”, y que Rodrigo Moya retrataría en su casa, al acudir al llamado de Gabo.
Habían sido amigos y cómplices, en las buenas y en las malas, durante los años de zafacoca en Barcelona, París y La Habana donde conversaban con sus pares, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Carlos Barral y José Donoso. La deslumbrante camada se extinguió la semana pasada con el fallecimiento de Mario Vargas Llosa en su casa familiar de Lima.
Contar y recontar la vida. La vida nacional y la vida personal, la tragedia que es Latinoamérica a ratos, la pasión y la desesperanza, la utopía, la entronización del poder, la barbarie que se niega a abandonarnos. Todo ello habita en las novelas de esos monstruos de la narrativa –el Boom– que se fumaron la vida con su obra, como aventureros desaforados.
En México se recordará por siempre la expresión destemplada que hizo Vargas Llosa en el verano de 1990 para describir al régimen del PRI. “La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es el PRI en México”. Sentencia que quedó como de bronce. La dictadura no tan perfecta que había perdurado 70 años (desde 1929, en que Plutarco Elías Calles lo fundara como PNR). Y con cajas destempladas alguien le sugirió que sí, abandonara prontito el país. Y se le quedó el mote. La perfecta dictadura que ni Somoza, ni Perón, ni Trujillo lograron instalar, per se, en sus propios países.
Ciudad de México. La Comisión de Seguridad Pública aprobó, con 10 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, documento remitido el 8 de abril a esta cámara por parte del Ejecutivo Federal, que contiene y desarrolla cuatro ejes para garantizar la seguridad y la paz social en el país.
El documento, que puede consultarse en Gaceta del Senado, expone que la Estrategia Nacional de Seguridad Pública representa una guía para la planeación y ejecución de las políticas y acciones, enfocadas en su conjunto a prevenir, investigar y combatir los hechos delictivos y la impunidad.
El primer eje contempla la atención a las causas de la violencia, en el cual se propone fortalecer la vinculación y cercanía con los diversos sectores de la sociedad y las capacidades de prevención y proximidad social de las policías locales, así como mejorar el diálogo con los sectores de la sociedad para la pacificación del país.
El segundo eje plantea consolidar a la Guardia Nacional como una fuerza de seguridad pública y proximidad social en todo el país, además de mejorar las acciones conjuntas entre esa corporación y las instituciones de seguridad de las entidades y municipios prioritarios.
Ciudad de México. En el marco de la Jornada por el Día Internacional de la Lengua en Español, el Espacio Cultural San Lázaro, en colaboración con el Instituto Cervantes, organizó el encuentro “Conversación con cantautores, la riqueza del español a través de la música”.
Tania Hernández Cervantes, investigadora del Espacio Cultural, comentó que se celebra la diversidad del idioma español en toda Latinoamérica, que aporta una riqueza. Hoy en día somos seiscientos millones de hablantes de a lengua española en el mundo, de los cuales quinientos millones son de lengua materna.
Hay canciones que, yo recuerdo, oía cuando era niña porque mis padres las escuchaban, mismas que eran interpretadas por Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés, que marcaron mi vida debido a que me generaron sentimientos y emociones.
En su turno, Rafael Mendoza, cantautor mexicano, comentó que la música y el arte tienen diferentes valores. “Me parece que necesitamos usar de mejor manera la lengua y las palabras que educan en términos lingüísticos, pero también de forma emocional”.
Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que este martes la Cámara de Diputados recibió de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la iniciativa que expide la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
Con esta iniciativa de Ley, añade, México avanza hacia una administración pública más eficiente, transparente, moderna e incluyente, mediante la transformación de la relación entre el Gobierno y la ciudadanía, lo que coloca al servicio público como un instrumento para garantizar derechos y poner a las personas en el centro de la gestión gubernamental.
Esta Ley, dijo, es reglamentaria del artículo 25 de la Constitución Política, en materia de simplificación administrativa y digitalización de Trámites y Servicios, buenas prácticas regulatorias, desarrollo y fortalecimiento de capacidades tecnológicas públicas en los tres órdenes de gobierno; sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional.
Ciudad de México. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que, gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad, disminuyó en 32.9 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y el 21 de abril de 2025, de acuerdo con datos preliminares.
“La estrategia que hemos seguido —lo voy a decir muchas veces, porque vale la pena que la ciudadanía lo conozca— se basa en cuatro ejes: El primero es la Atención a las causas, que es fundamental. Entonces, lo primero, indispensable lo que hacemos en educación, lo que hacemos en acceso a la vivienda, a los derechos, es fundamental.
“Segundo, el Fortalecimiento de la Guardia Nacional, la consolidación, que de eso el principal responsable es el general secretario y el general Cortés, que está al mando de la Guardia, y que se trabaja todos los días en su fortalecimiento, su capacitación, la formación de oficiales, todo ese trabajo se desarrolla de manera muy importante.
Ciudad de México. La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó apenas con una frase, si bien lapidaria, a las insinuaciones de opositores para propiciar una nueva invasión estadunidense al territorio mexicano, con el pretexto del combate al narcotráfico: “sólo los vende patrias están a favor de buscar ayuda en el extranjero para resolver problemas internos en nuestro país”.
En el marco de la conmemoración del 111 Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, cuando en 1914 el ejército estadunidense invadió suelo mexicano en este lugar, la Presidenta Sheinbaum Pardo afirmó al respecto que México es un país libre, soberano e independiente y no es protectorado ni colonia de ningún país extranjero.
“Nuestra actuación siempre tiene y tendrá como principios la soberanía y el interés supremo del pueblo de México y de la nación. Como lo pensaban y como lucharon nuestros próceres, es menester siempre decirlo: ‘No somos protectorado ni colonia de ningún país extranjero. ¡Somos un país libre, independiente y soberano!’
Ciudad de México. El agua es el bien más preciado, el recurso más importante que hay debido a que cubre muchas de nuestras necesidades básicas; sin embargo, su escasez ha hecho que desde diciembre de 2020 cotice ya en el mercado de futuros, aseveró el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Darío Ibarra Zavala.
Explicó que ello significa que el recurso hídrico es ya un commodity más. Es decir, así como hay mercado de futuros para naranja, carbón, petróleo, gas natural, oro y plata, “dentro de esta canasta sólo agreguemos el agua, porque se trata de un bien cada vez más escaso”.
El economista universitario resaltó que conforme sea más evidente la falta de este líquido, la ciudadanía pagará cada vez más por este servicio; lo que implica que estaríamos cubriendo el precio real de su extracción.
Dijo que debido a la mengua cada vez mayor del agua y una creciente demanda de ésta, “en adición al cambio climático que también afecta su disponibilidad, muchos buscan desde ahora fijar su precio”.
Ciudad de México. El Grupo Parlamentario del PRI, en la Cámara de Diputados, reveló que la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores se incrementó 200 por ciento, lo cual compromete la independencia económica y la soberanía del país.
Al respecto, el economista Mario Di Constanzo Armenta, asesor del tricolor en San Lázaro, recordó que durante la administración anterior la deuda de Pemex no disminuyó, ya que en 2018 la deuda de largo plazo de Pemex era de 1.8 billones de pesos, más una con proveedores de 149 mil millones de pesos, lo que da un poco menos de 2 billones de pesos.
Explicó que, para 2024, la deuda de Pemex se ubicó en 1.55 billones de pesos la deuda de largo plazo, pero la deuda con proveedores casi se quintuplicó, porque ascendió a 506 mil millones de pesos; si nosotros sumamos estos dos conceptos, pues nos da una deuda poco más de 2 billones de pesos, hasta hace pocas semanas.
“Sin embargo, hoy se conoce que dentro de los proveedores o la deuda con proveedores de Pemex hay una cifra escondida de más o menos el doble de lo que señala Pemex; es decir, su deuda con proveedores sería de un billón de pesos y no los 500 mil millones que esto refiere, con repercusiones muy graves”, señaló.
Ciudad de México. El Gobierno de México informó que, como parte del programa de Vivienda para el Bienestar, inició la construcción de las primeras 186 mil viviendas contempladas para este año, como parte de la nueva meta sexenal de un millón 100 mil que se edificarán a lo largo del sexenio, y que se sumarán a los un millón 550 mil créditos para mejoramiento de vivienda y un millón de escrituras, en beneficio de 13.1 millones de mexicanos.
Aseguró que con la construcción de viviendas se garantiza un derecho establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se fortalece al sector de la construcción, el cual es uno de los que más impulsan a la economía: se prevé generar en los próximos seis años 9.6 millones de empleos directos y de 14.4 millones de indirectos, como parte del Plan México.
“Son un millón 100 mil viviendas para los que menos tienen. Eso es una visión completamente distinta, como acceso a un derecho que hoy está en la Constitución. Segundo, la construcción es uno de los sectores que más impulsa la economía. Entonces, al desarrollar este programa, pues evidentemente se impulsa el empleo; al impulsarse el empleo y todo lo que está asociado a la construcción de una vivienda, genera desarrollo económico porque no solo es crecimiento, es desarrollo económico con bienestar. Entonces, sí es muy importante este programa para impulsar la economía”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.