Esta es la historia: En 1906 Inician los trabajos de embellecimiento del Bosque de Chapultepec para convertirlo en un parque público con lagos, para conmemorar el Centenario de la Independencia que se llevaría a cabo en 1910.
Durante los trabajos de construcción, también se excavaron una serie de lagos artificiales; a un lado del Lago Mayor. Además se edificó una construcción de estilo francés que, según los rumores estaba pensada inicialmente para ser casa de veraneo de Díaz. La edificación se realizó conforme a presupuesto y planos aprobados por la Secretaría de Gobernación.
Así, durante 1910, se llevan a cabo elegantes festejos y celebraciones por los cien años de la Independencia, con la participación del Presidente y secretarios de gobierno, así como diplomáticos de varios países.
Al triunfo de la Revolución, en 1911, el gobierno del presidente Gustavo A. Madero decide que la construcción debe pasar a ser propiedad de la Nación, por lo que ahora se le nombra: Casa del Lago. El Club del Automóvil continúa bajo un régimen de renta y adquiere el compromiso de mantener en condiciones óptimas el inmueble y sus jardines.
La Secretaría de Gobernación declara la caducidad del contrato celebrado con el Club del Automóvil por falta de cumplimiento cabal y la Casa del Lago queda bajo el completo control del gobierno. Esto en septiembre de 1915.
El 14 de enero de 1916, se establecen las oficinas generales de la Dirección y Administración del Bosque de Chapultepec, su director general es Gabriel Parrodi.
En 1919, el ex Club del Automóvil utiliza la Casa del Lago para celebrar los quince años de Julia Carranza, hija del Presidente Venustiano Carranza. La fiesta es muy reseñada en la prensa de esos años.
Un año después, los miembros del Club del Automóvil solicitan les sea readjudicada la Casa del Lago, pero el gobierno les niega el permiso, pues este inmueble ya tiene otras nuevas utilidades.
Así, en 1921, el ex presidente Adolfo de la Huerta, siendo Secretario de Hacienda y Crédito Público, establece un contrato con el Departamento de Bienes Nacionales de esa a Secretaría, a fin de rentar la casa y establecer ahí su residencia particular.
Cuando en 1923, Adolfo de la Huerta, renuncia a su cargo en la Secretaría de Hacienda para postularse a la presidencia de la República, abandona la Casa del Lago. Así que ese mismo año, por mandato del presidente Venustiano Carranza, esto el 18 de noviembre, el inmueble queda a disposición de la Secretaría de Educación Pública.
En marzo de 1929, la Dirección de Estudios Biológicos -dependiente de la Secretaría de Agricultura y Fomento, dirigida por el profesor Alfonso L. Herrera-, se traslada a la Casa del Lago; su valiosa biblioteca y el Herbario Nacional son ubicados en los sótanos. Dos meses después, se decreta la Autonomía Universitaria.
Para 1930, la Dirección de Estudios Biológicos, queda bajo el control de la Universidad. Es entonces que se constituye como Instituto de Biología, bajo la dirección del profesor Isaac Ochoterena.
Así, tras la construcción de Ciudad Universitaria en 1952, el Instituto de Biología de la UNAM se traslada a la Ciudad Universitaria, quedando formalmente instalado en 1953.
Durante todos estos años queda en el abandono la Casa del Lago, por lo que en 1958, el Regente del Departamento del Distrito Federal, Ernesto P. Uruchurtu, requiere al Dr. Nabor Carrillo, Rector de la Máxima Casa de Estudios, que se le diera utilidad al inmueble o se cediera para ser utilizado por el Departamento del Distrito Federal.
Así, el Rector Nabor Carrillo y el maestro Jaime García Terrés, director de Difusión Cultural de la UNAM proponen el edificio para establecer el primer centro cultural extramuros de la universidad, manteniendo el nombre de Casa del Lago.
En 1959, el escritor Juan José Arreola es nombrado primer coordinador, quien inicia funciones el 10 de mayo. La reinauguración formal se lleva a cabo el 15 de septiembre, con un importante festejo con actividades culturales. Se inaugura una exposición con obras de colecciones particulares de artistas muy reconocidos mundialmente (Durero, El Greco, José de Ribera El Españoleto y Pisanello); se presentan un ballet folclórico y mariachis en una tarima flotante sobre el lago, así como recitaciones por parte de Juan José Gurrola y Juan José Arreola, en esa misma panga.
Así, la Casa del Lago, se fortalece como centro cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México extra muros. Desde su fundación Casa del Lago se convirtió en un lugar emblemático para la escena artística de la Ciudad de México; Juan José Arreola, director fundador, se encargó de reunir a una serie de artistas y escritores que sacudieron el panorama cultural de la época.
En los diversos espacios se experimentó, se rompió con las formas dominantes del arte en las diversas disciplinas y con frecuencia se arriesgó hasta nuevos límites, convirtiendo al foro universitario de Chapultepec en un referente del arte emergente y un espacio de formación e información de lo que sucede en el arte en otros países.
La Casa del Lago es hoy un sitio obligado durante casi toda la semana, para que la comunidad universitaria y el público en general asista a las diferentes actividades culturales como ballets, audiciones de música en todos sus géneros, teatro, poesía, ajedrez, así como talleres y clases diversas.
Así que con el paso del tiempo, el prestigio de este centro cultural se acrecentó con personalidades como Silvestre Revueltas o José Emilio Pacheco, quien impartió el curso Aproximaciones a la Literatura Mexicana del Siglo XIX.
Pero, tras la ocupación militar de Ciudad Universitaria, durante el Movimiento Estudiantil del 68, la casa se transformó en uno de los principales escenarios de discusión política del mov8imiento.
En 1970, la casa del Lago fue reconocida por la UNESCO como centro de divulgación cultural de la más alta calidad, pero es hasta el 2002 cuando la casa adquiere el nombre de su creador y principal impulsor: Juan José Arreola, personaje controvertido a quien se le debe su auge cultural y su fama internacional.
Además de ser un sitio de obligada visita, por sus instalaciones ha desfilado intelectuales como José Luis Cuevas, Jorge Ibargüengoitia, Luis Villoro, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Pilar Pellicer y Salvador Elizondo.
Información Consultada
http://puntodestino.com.mx/la-casa-del-lago/
http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/la-casa-del-lago/historia
http://www.travelbymexico.com/blog/10961-casa-del-lago-juan-jose-arreola-en-la-ciudad-de-mexico/
Deja un comentario