• Incluye material hemerográfico y carteles del Archivo Histórico de la UNAM
Ciudad de México. Desde el mes pasado más de mil 300 fotografías, documentos, carteles y materiales hemerográficos que resguarda el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) sobre el movimiento estudiantil del 68 pueden consultarse en línea, desde cualquier lugar.
En el marco del 50 aniversario del movimiento, el AHUNAM abrió un portal con los materiales de siete fondos, colecciones y archivos, entre los que se encuentran el del fotógrafo de la Secretaría de Gobernación, Manuel Gutiérrez Paredes –que tuvo acceso a los separos y levantó imágenes en los momentos más difíciles–; del abogado Fernando Serrano Migallón; y de estudiantes como Esther Montero y Justina Lory Méndez Martínez, entre otros.
Ciudad de México. Una forma para lidiar con el problema de las drogas es hablarlo con libertad y abiertamente; aceptar que está en todos lados, a la salida de la escuela, camino a casa, en los centros de esparcimiento y algo con lo que nos podemos encontrar en cualquier momento, advirtió el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente.
Reunido con estudiantes de la Preparatoria 6, añadió que en esta situación es fundamental informarse sobre las consecuencias, cómo lidiar con esto y las responsabilidades que tendremos todos.
“Hemos sido críticos de algunas de las políticas en México contra las drogas porque me parece que no están funcionando y veo que en otros países las cosas se hacen de distinta manera. Debemos revisar cómo lo estamos trabajando a ver si lo podemos mejorar. El asunto está creciendo y nadie está exento, nadie es inmune.
Ciudad de México. Ninguno de los mecanismos para prevenir atentados y proteger la vida de periodistas y comunicadores ha servido para detener esta espiral de violencia que amenaza con anular uno de los principales derechos de la humanidad, la libertad de expresión, advirtió la senadora Dolores Padierna Luna.
Frente a su domicilio el periodista veracruzano Leobardo Vázquez Atzin fue asesinado a balazos la noche del pasado 21 de Marzo con lo que se convirtió en el quinto reportero ultimado durante el gobierno de Miguel Angel Yunes; al inicio de su gobierno, el mandatario estatal se comprometió a resolver y frenar la ola de violencia que heredó del priista Javier Duarte.
Antes de este último homicidio habían sido ultimados en la entidad otros cuatro periodistas: Ricardo Monlui Cabrera, Cándido Ríos Vázquez, Edwin Rivera Paz, quien era refugiado hondureño, y Gumaro Pérez Águilando, todos en el 2017.
• Hasta 2015, el aumento fue 84.8 por ciento
• Los hombres son quienes más se suicidan
Ciudad de México. A pesar de que, comparativamente, México tiene las tasas oficiales de suicidio más bajas en Latinoamérica y en el mundo, su incidencia es alta y continúa en gradual aumento, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación “Alternativas de atención, seguimiento y prevención desde el Poder Legislativo”, revela que, tan solo del año 2000 al 2016, se registraron 83 mil 490 muertes por suicidio en México. De esta manera, entre 2000 al 2015, la incidencia de suicidio creció 84.8%.