Ciudad de México. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló que los mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos aportan a la economía de las dos naciones, ya que, de acuerdo con el estudio Datos Rápidos: Latinos en Estados Unidos 2024 del Latino Donor Collaborative (LDC), los connacionales representan 2.06 billones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, mientras que toda la población latina aporta 3.6 billones de dólares al PIB.
“Las y los mexicanos en Estados Unidos contribuyen a la economía nacional con las remesas que representan el amor a sus familias, el amor a su país, y que además, les damos las gracias y por eso les llamamos ‘héroes y heroínas’.
“Pero, además, las y los mexicanos contribuyen a la economía de Estados Unidos, pero estos datos de las y los mexicanos; y las y los latinos, son sorprendentes y ayuda mucho que en México se conozcan estos datos, pero que en Estados Unidos se conozca esta información, porque es muchísimo lo que contribuye la comunidad mexicana”, destacó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La Jefa del Ejecutivo Federal, puntualizó que todos los mexicanos que radican en Estados Unidos aportan a la economía de dicho país: desde los que están nacionalizados hasta los que no cuentan con papeles.
Ciudad de México. La deportación masiva de migrantes que plantea el presidente electo Donald Trump costaría más de 300 mil millones de dólares, según los cálculos de American Immigration Council (https://www.americanimmigrationcouncil.org/research/mass-deportation?os=__&ref=app).
Por su parte, The Peterson Institute for International Economics (PIIE), puntualizó que de cumplir sus promesas, Trump podría provocar un daño considerable a la salud financiera de Estados Unidos. Los investigadores del PIIE publicaron recientemente el estudio 24-20 The International Economic Implications of a Second Trump Presidency (https://www.piie.com/publications/working-papers/2024/international-economic-implications-second-trump-presidency).
En el documento se analizan dos escenarios: uno, en el que las deportaciones alcancen a 1.3 millones de trabajadores: y otro, en el que 8.3 millones de personas sean obligadas a regresar a sus países de origen. Ninguno de los dos sería benéfico para Estados Unidos, ya que de cumplirse la primera cifra el Producto Interno Bruto (PIB) caería un punto porcentual por año; y de cumplirse el plan más ambicioso propuesto por Trump, el PIB podría sufrir una contracción de hasta 7 % anualmente.
En la actualidad hay 47.8 millones de migrantes en suelo estadunidense, según cifras publicadas por el Pew Research Center (https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/09/27/key-findings-about-us-immigrants/), lo que equivale a 14.3 % de la población total de dicho país. Aproximadamente, 10.6 millones nacieron en territorio mexicano, cerca del 23 % del total de migrantes; el siguiente grupo más numeroso son los nacidos en India, quienes cuentan con una población migrante de 2.8 millones de personas, el 6 % del total.
¿El próximo presidente está dispuesto a asumir esos costos? Gaceta UNAM conversó con las académicas Camelia Tigau, Luciana Gandini, Cristina Rosas y Elisa Ortega, para profundizar en el tema.
Camelia Tigau, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), piensa que no lo hará. “En realidad está tratando de negociar algunos acuerdos. Y en ese sentido creo que está bien que México tenga una postura dura, como la que se ha tenido”.
Ciudad de México. Ante la agresión que se avecina a las comunidades mexicanas en Estados Unidos, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (NAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que resulta inaceptable que no se reconozca la contribución de la inmigración mexicana y latinoamericana a la economía, a la sociedad y a la cultura estadunidenses.
Estados Unidos es una nación de migrantes. Por ello, también remarcó que resulta preocupante la pretensión de pasar por encima del derecho y las instituciones internacionales que en los últimos 80 años han tratado de construir un orden internacional más justo e incluyente.
El Rector convocó a toda la sociedad mexicana a cerrar filas a apoyar las iniciativas del gobierno de la República ante esta situación de emergencia, y a desarrollar las acciones que estén a nuestro alcance para acompañar a las personas migrantes que puedan verse afectadas por las medidas que ha anunciado el próximo gobierno estadunidense.
“En las próximas semanas, la Universidad Nacional anunciará más acciones para apoyar, desde México y a través de sus sedes en Estados Unidos, a nuestra población migrante en ese país. De esta manera la UNAM ratifica su compromiso con la nación y con la defensa de la dignidad de las personas y los derechos humanos, sin importar su situación migratoria”, puntualizó.
Ciudad de México. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo llamó a la calma a los connacionales mexicanos en Estados Unidos luego de que su homólogo estadunidense Donald Trump firmara las primeras órdenes ejecutivas de su gobierno, la primera de las cuales tiene que ver con la deportación masiva de migrantes.
“A nuestros paisanos y paisanas decirles, primero, que no están solos; y, segundo, que también hay que guardar la calma, que hay que ver también cómo se desarrolla durante estas semanas el proceso”, dijo durante la conferencia mañanera de este Lunes.
Así se expresó tras el beligerante discurso de toma de posesión del estadunidense en el que subrayó la deportación masiva de migrantes, algo que la mandataria mexicana consideró como una acción unilateral de Trump, si bien el anuncio de éste se refiere a los migrantes que han incurrido en hechos delictivos.
“Las y los mexicanos son muy importantes para la economía de Estados Unidos. Y eso lo sabe la administración Trump. En caso de que haya deportaciones —que sería una medida unilateral de ellos—, además de defenderlos en Estados Unidos con la red consular y de apoyo de abogados y otros esquemas de apoyo, también cuando lleguen a México ya hay para ellos un programa integral”, destacó.