Sin que hubiera un acuerdo de por medio en la bancada de Morena de la Cámara Alta, se convocó a los integrantes de dicha comisión para revivir la discusión y posible aprobación de la polémica iniciativa de cobranza delegada que se quedó congelada desde el 2022 en ese órgano legislativo.
Como se mencionó en nuestra transmisión de Parlamento y Debate, dicha iniciativa fue promovida en la legislatura pasada por los entonces senadores morenistas Pedro Miguel Haces Barba, Miguel Ángel Navarro Quintero y Casimiro Méndez Ortiz; iniciativas que promovían diversas modificaciones a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Para hacer un poco de historia, la reforma fue aprobada en el Senado el 18 de febrero de 2021. Como indica el proceso legislativo fue turnada a la Cámara de Diputados, como cámara revisora. La reforma en cuestión se discutió y se aprobó con cambios el 17 de marzo de 2022, para luego regresar al Senado.
Sin embargo, por esas fechas, al enterarse de la reforma y de lo que implicaba, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó la reforma y advirtió que la vetaría en caso de que el Senado la aprobara, por lo que finalmente quedó congelado el intento de atentar contra el salario de los trabajadores.
Durante la transmisión de Parlamento y Debate, el periodista Jaime Balderas, hizo notar que se trataba de dos iniciativas: la primera presentada por el líder sindical Pedro Haces y Navarro Quintero (hoy gobernador de Nayarit), y por su parte Méndez Ortiz presentó otra iniciativa que casualmente prácticamente era la misma.
Nuestro compañero nos comentó que todo hace indicar que fueron las propias empresas nomineras o las SOFOM quienes mecieron la cuna, vaya saber usted bajo qué intereses los senadores de Morena antes mencionados, se prestaron para promover dicha reforma, que como mencioné antes, quedó congelada en el sexenio pasado.
Tampoco se explica la nueva intentona de madruguete del senador morenista Cuauhtémoc Ochoa Fernández, aunque entre pasillos se dijo que quien intentó revivir dicha reforma fue el ahora diputado Pedro Haces. De ser cierta dicha versión, valiente representación sindical encabezaría Pedro Haces, cuando cualquier abogado laboral sabe que el salario es inembargable, por lo que es inaceptable cualquier disposición legal que quiera mochar o, lo que es peor, embargar el salario de los trabajadores.
Pero el senador Cuauhtémoc Ochoa finalmente pagó los platos rotos, pues aunque después quiso desmarcarse de la convocatoria, el mal ya estaba hecho, y el albazo se apagó porque la iniciativa ya no se discutió en la comisión que el presidía, porque tal como lo comentó el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar a algunos medios de comunicación, los trabajadores deben estar tranquilos, porque nunca permitirán el cobro a lo chino.
Cuauhtémoc Ochoa fue destituido de la presidencia de la Comisión de Hacienda del Senado, y en su lugar llegó Miguel Ángel Yunes, el ex panista que finalmente dio su voto a favor de la Reforma Judicial para permitir las dos terceras partes que se necesitaban en el Senado para avalar la elección de jueces, magistrados y ministros que se llevará a cabo en junio próximo.
En ese teje y maneje que hace Morena, a veces desconcertante, se le dio el cargo a Yunes cuando ni siquiera se ha afiliado a Morena, y se maneja como senador independiente o sin partido, esperemos que no salga más caro el caldo que las albóndigas.
Cabe destacar la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum cuando se enteró de la nueva intentona de aprobar la cobranza delegada, que no es otra cosa, que el permiso para las empresas que ofrecen créditos para comprar enceres o aparatos electrónicos o cualquier otro tipo de préstamo se puedan cobrar a lo chino, haciendo descuentos en la nómina y con el permiso de los empleadores.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la reforma de cobranza delegada y pidió que se respetara el salario de los trabajadores. “Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro. El salario del trabajador es el salario del trabajador”, remarcó la presidenta.
“Yo espero que no la apruebe el Senado de la República y si la llega a aprobar, la vamos a vetar. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatorio. Eso no”.
Sheinbaum Pardo reconoció que los senadores son independientes y están en su derecho de aprobar la ley; sin embargo, dejó en claro que ella también tiene el derecho constitucional a su favor para vetar dichos cambios en caso de que se aprueben.
Por fortuna, la reforma ya entró nuevamente a la congeladora y ahí se quedará para dormir el sueño de los justos. Tal vez, tocará a algún partido de derecha tratar nuevamente de revivirla, pues siempre anteponen los intereses de los particulares sobre los de los trabajadores, pero resulta el colmo o simplemente es inaceptable que esta pretensión viniera desde un partido de izquierda.
Deja un comentario