“Es importante contar con una cartera de evaluadores objetivos y con buen nivel de conocimiento del área a calificar, a fin de conseguir una retroalimentación propositiva y justa que favorezca el desarrollo del conocimiento”, señaló.
La investigadora Lena Ruiz dijo lo anterior a nombre del grupo de seis universitarias y universitarios de esta casa de estudios (tres mujeres y tres hombres) que fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias, correspondiente a 2020, 2021, 2022 y 2023.
El Premio Nacional de Ciencias es el máximo galardón que el gobierno de México otorga a investigadores y académicos por notables líneas de investigación y aportaciones al bienestar del país.
Los académicos de la UNAM forman parte de las quince personas de diversas instituciones educativas que fueron distinguidas el miércoles pasado.
En el acto la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, minutos antes externó que la propuesta educativa de la actual administración tiene como principio la construcción de una sociedad más igualitaria, que deje atrás el individualismo y la exclusión.
Los universitarios de la UNAM que obtuvieron ese reconocimiento fueron Roberto Escudero Derat, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM); Annie Pardo Cemo, de la Facultad de Ciencias (FC); Lena Ruiz Azuara, de la Facultad de Química (FQ); Edda Lydia Sciutto Conde, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO); Santiago Alberto Verjovsky Solá, del Instituto de Matemáticas (IM), campus Morelos; y Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la Universidad, con sede en el campus Ensenada.
Al acto asistió también la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda; la ceremonia se realizó en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, encabezada por la secretaria de Educación Pública
En constante aumento, la matrícula de la UNAM
De 2001 a la fecha la matrícula de la Universidad Nacional de México aumentó un 55 por ciento, al pasar de más de 244 mil estudiantes a casi 380 mil, no obstante los poco significativos presupuestos asignados que el gobierno federal asignó a la máxima casa de estudios en el periodo.
Así lo difundió la institución universitaria a través del más reciente número de la Gaceta UNAM en la que establece que a pesar del insuficiente subsidio, ha dado cumplimiento a su compromiso social de brindar una educación de calidad lo mismo a estudiantes de bachillerato, que a los de licenciatura y postgrado.
Desde 2015 y hasta este ciclo, la matrícula aumentó en cerca de 31 mil alumnos, periodo en el que esta casa de estudios ha realizado un esfuerzo extraordinario para ofrecer mayores y mejores oportunidades educativas.
La UNAM ha sido leal a su indeclinable compromiso con la sociedad de brindar una educación de calidad a un número cada vez mayor de estudiantes mexicanos, lo que la hace una institución incluyente. (Rubén Vázquez Pérez, con información de Gaceta UNAM)
Deja un comentario