Y bueno -- se redondeó el cuestionamiento-- ahora entramos a un nuevo ciclo y seguramente la nueva administración tendrá que hacer un nuevo diseño de administración, pero ¿qué nos podría decir de su experiencia?
Ya había transcurrido la primera parte de la conferencia, Elizabeth García Vilchis, de impecable blanco con botones dorados, zapatillas y bolsa aleopardadas expuso en el ¿Quién es quién en las mentiras de la semana?, tres falsedades: que se había reducido el presupuesto de salud, la persecución contra la prensa, concretamente el caso Latinus; y los salarios y prerrogativas en el Poder Judicial Federal, en la contribución desde Presidencia a la discusión del tema.
Por su parte la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero presentó un informe a detalle de las obras de reconstrucción del patrimonio histórico, a raíz de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.
El Presidente vestido de camisa blanca, corbata morada con vivos negros y saco gris inició con un planteamiento en firme: en general funcionó la estrategia, que tiene como primer lineamiento no permitir la corrupción, ni el lujo en el gobierno. Esa fue la clave.
Las bases
Como ya lo ha dicho en otras ocasiones, explicó que se pueden liberar fondos para el desarrollo si no hay derroche, gastos superfluos en el gobierno, así se ahorra y eso permite, sin endeudar al país, sin aumentar impuestos, desarrollar a México y garantizar el bienestar de la gente. Ese es el modelo, puntualizó.
También hacer a un lado mitos o sofismas neoliberales, como el de que si se apoya a los de arriba, se ayuda a los de abajo.
Recordó que decían: “Si llueve fuerte arriba, gotea abajo”, como si la riqueza fuese contagiosa o permeable, con la idea de que no se necesitaba al Estado, que el mismo mercado garantizaba el bienestar de la gente, cuando la realidad es que el Estado tiene que cumplir con su función social y tiene que llevar a cabo la planeación del desarrollo nacional.
Lo que se hizo --continuó en su exposición-- fue atender a los de abajo, en vez de orientar recursos a las cúpulas económicas, ya sean empresariales o financieras, porque finalmente esto ayudó a los de arriba, al fortalecerse el ingreso de los consumidores.
Cuando sólo hay recursos arriba, hizo la reflexión, y no hay abajo, no se consume; y si no hay consumo porque la gente no tiene ingresos, ni siquiera para lo básico, pues no se beneficia el comercio, ni la industria, ni nada, no hay prosperidad, no hay progreso y, al mismo tiempo, justicia.
Funcionó también hacer a un lado a los intermediarios de la llamada sociedad civil, de las organizaciones sociales, porque ese intermediarismo resulta costoso.
Había organizaciones campesinas que recibían como 20, 30 mil millones de pesos al año para sus afiliados o representados, pero no sucedía eso, no llegaba ese dinero o no llegaba completo; llegaba, como se dice coloquialmente, con moche.
Todo eso se terminó y se resolvió --concluyó el planteamiento-- entregando los apoyos de manera directa, se creó el Banco del Bienestar, donde el adulto mayor recibe su pensión, no lo tutela nadie, y así los adultos mayores están recibiendo medio billón este año, 500 mil millones de pesos.
Esto se hace sin estructura, porque no sólo era la intermediación civil o social, sino la intermediación gubernamental, porque si había un programa para ayudar a los adultos mayores, se tenía que crear un instituto de adulto mayor, un fideicomiso de adulto mayor, una dirección para los adultos mayores, una subsecretaría para adulto mayor y un aparato; claro, un director, directora, directores de área, asesores, oficinas, viáticos, viajes al extranjero.
Había que ver qué estaban haciendo en beneficio de los adultos mayores en París o en Francia, y había turismo político, ironizó el mandatario.
El Insabi
En el caso de la salud, ahí no funcionó lo que teníamos pensado, reconoció para enseguida al iniciar una exposición sobre su vida en juventud, cuando fue funcionario público en su natal Tabasco.
Teníamos pensado lo del IMSS-Bienestar porque traía la experiencia, fui director del Instituto Nacional Indigenista, en Tabasco, cuando salí de la escuela, joven, en 1977.
En 1980 un grupo de jóvenes nos hicimos cargo de apoyar comunidades indígenas maya-chontales, aprendí a trabajar para la gente pobre.
Hicimos cosas importantísimas: un programa integral, cooperativas de transporte. Creamos un programa que se llamaba Crédito Ganadero a la Palabra, porque los indígenas comuneros, ejidatarios, pues no eran sujetos de crédito, entonces tenían que rentar sus tierras y les pagaban muy poco.
Empezamos con un programa de entregarles vacas con sementales, y pagaban a los tres, a los cuatro años con especie, con las mismas crías, sin intereses.
Y así hicimos, por ejemplo, chinampas. Tabasco es agua, es más agua que tierra, y nos llevamos el sistema chinampero, que seguramente también los mayas lo usaban para la incorporación de pantanos a la actividad productiva.
Conseguimos una draga y se metía al pantano, sacaba el lodo, el limo, del pantano, lo iba acomodando, hacía el camellón, el bordo, y se formaba el canal que se usaba para la cría de pescado nativo: pejelagarto, mojarra; y el bordo, que ya no era inundable, para la agricultura. Ahí están todavía.
Hicimos muchas cosas con un gobernador excepcional, ya fallecido, el ingeniero Leandro Rovirosa Wade, él nos tuvo paciencia y nos dejó actuar en beneficio de los pueblos.
En enero de 1977, se creó la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
Entonces, siendo Farell, secretario del Seguro Social —porque realmente estaba muy abandonado todo el sector Salud— decidieron echar andar un programa para crear unidades médicas rurales en los pueblos, y hospitales de 40 camas para la atención de segundo nivel, el IMSS Coplamar.
Me tocó a mí porque el Coplamar y el INI se fusionaron. Entonces era director del INI y era también a la vez director de Coplamar, me toca montar todo el sistema de salud del IMSS Coplamar en Tabasco.
Y funcionó.
Para empezar, se construyeron miles de unidades médicas y muchos, muchos hospitales en todo el país, en seis meses, en un año. Fue una decisión así. Hasta en las comunidades más apartadas, en helicópteros se llevaban los materiales de construcción. Y médicos, que no habían.
Además, siempre ha existido la diferencia de los sueldos del Seguro Social con los sueldos de los médicos o trabajadores de la Secretaría de Salud, en aquel entonces era más notorio.
Y como estos centros de salud o unidades médicas y hospitales eran manejados por el Seguro, aumentó el sueldo de médicos, de auxiliares de salud, y además se contrató a muchos trabajadores de la salud.
Y ahí empezó este programa y funcionaba muy bien.
De repente, con Zedillo, deciden descentralizar todo el sistema de salud, lo pasan a los estados y les entregan a los gobiernos estatales los fondos de salud, lo mismo que hacen con la educación, se descentraliza la salud y se descentraliza el sistema educativo.
Entonces, eso no funcionó del todo. Un secretario de Salud de entonces se opuso a que en la descentralización de salud se incluyera el IMSS Coplamar y quedó centralizado en el Seguro, fue lo único que quedó centralizado.
-- Usted visitó los 80 hospitales que quedaron, se le recordó.
Si. Entrando, entrando dije: este es el modelo, esto es lo que vamos a llevar a cabo en todo el país, vamos a federalizar de nuevo, para que no sólo la federación les entregue el dinero a los estados, esto que andamos viendo todavía, porque el llamado Seguro Popular no era ni seguro, ni era popular, era sólo entregar dinero a los estados.
Y los estados a veces manejaban muy bien estos fondos, había medicamentos y funcionaban los centros de salud y los hospitales, pero en otros casos ese dinero lo usaban para otras actividades y estaba abandonado por completo el sistema de salud.
-- Se incendiaban las bodegas donde estaban los documentos de salud y, bueno, pues hubo mucha opacidad…
Sí, sí. Como cuando —todavía con nosotros, estamos investigando— se quemaron como dos o tres veces los archivos donde estaban los permisos de la Conagua. A ver, ¿qué se quemó?, pues el archivo donde están los expedientes sobre los permisos de agua, eso era.
Bueno, voy a hacer un paréntesis. Acuérdense que las boletas del 88…
Le prendieron fuego al edificio donde estaba la Cámara de Diputados, y ahí estaban las boletas, nada más que el viento no pegó hacia a donde estaba la bodega y se quemó otra parte.
-- El bombazo en las oficinas de Pemex…
Por ejemplo, también.
Bueno, pero regresando al tema, decidimos crear el Insabi buscando así resolver, pero las inercias llevaron a que al final hiciéramos lo mismo: entregarles fondos a los estados.
Sí se avanzó --recapituló-- porque con el Insabi logramos, por ejemplo, que se pudieran comprar los medicamentos en el extranjero, porque como tenían el negocio de la venta de los medicamentos unos cuantos, un negocio jugosísimo, tenían tanto poder que no se podían comprar medicamentos en el extranjero, la ley no lo permitía; tuvimos que cambiar la ley para poder comprar los medicamentos en cualquier parte del mundo. Era un monopolio, tenían el control de la compra de los medicamentos en beneficio de 10 empresas, que ni siquiera eran laboratorios, eran empresas.
-- Tipo Latinus…
Tipo Latinus, así, eso así, muy claro, tipo Latinus.
Por eso, cuando decidimos comprar medicamentos en el extranjero y se ve que 10 empresas le vendían al gobierno el 70 por ciento de todas las medicinas, 10, y que no eran laboratorios, entonces se nos vinieron encima, fue muy fuerte toda la andanada.
Muy doloroso también, porque ellos tenían el control de las mezclas que se hacen para el cáncer; entonces, nos acusaban de no darle las medicinas de cáncer a los niños. Muy fuerte.
Aguantamos, resistimos, y se resolvió. Y sirvió para eso el Insabi y para otras cosas, pero no era lo que originalmente estábamos pensando.
Pasa la pandemia, que eso nos entretuvo, y regresamos al modelo original: federalizar los servicios de salud.
Los gobernadores, gobernadoras de los Estados, de manera muy responsable decidieron regresar los inmuebles que la Federación les había entregado, y también los que habían construido con su presupuesto, para que se federalizara el sistema de salud y creáramos juntos el IMSS-Bienestar.
Ahora ya es un solo sistema, son 11 mil centros de salud y más de 600 hospitales de segundo y de tercer nivel, y es lo que estamos trabajando.
En septiembre vamos a izar banderas blancas de cobertura total, porque vamos a tener en 24 estados. Hubo quienes no aceptaron voluntariamente incorporarse a este sistema.
Entonces, ahí (con el Insabi) tuvimos un tropiezo administrativo, como lo señalas; se corrigió y ahí vamos hacia adelante.
Hablabas de otros casos.
-- Notimex y Financiera Rural.
Notimex, creo que ahí faltó más diálogo y más atención de parte de nosotros, porque sí es importante tener una agencia del gobierno. Se suple con lo que se hace con el manejo de los medios públicos, pero no es igual. Sin embargo, estaba ya desatada la confrontación y no se pudo, quizá nos faltó más dedicación, más diálogo.
Sobre Financiera Rural, sus funciones las asume Financiera para el Bienestar, los créditos. Y se toma la decisión de cancelar la Financiera Rural, no porque no se quiera ayudar a los campesinos, se está ayudando bastante, sino para evitar actos de corrupción y quiebras en este tipo de instituciones.
Entonces, esos fondos de Financiera Rural pasan a ser manejados por la Financiera para el Bienestar, que otorga créditos, esa es su función, recibe remesas y también está ahora cumpliendo con la función muy importante de que la gente de escasos recursos económicos, que tiene sus ahorros, pueda colocarlos ahí y le dan un mayor interés que los ahorradores, se evitan los fraudes, los engaños de las llamadas cajas de ahorro, que son fraudulentas, y es una institución que se está consolidando. Así está el asunto.
-- Cerrando la pregunta, señor Presidente: ¿en la administración pública dónde consideraría usted que esté el éxito, en el diseño institucional o en las personas que las encabezan, en las capacidades del equipo humano?
Lo fundamental son quienes representan las instituciones, porque puede ser una institución muy noble, ¿cómo no va a ser una institución noble Petróleos Mexicanos? pero si impera la corrupción…
Es más, les diría que hasta el modelo neoliberal tiene algunos elementos válidos, criterios válidos; por ejemplo, el cuidar que no se gaste más de lo que ingresa a la hacienda pública, eso es eficaz, eso es certero, no se puede gastar más de lo que se tiene de ingresos.
Porque si no se cuida el manejo de deuda, pues el presupuesto cada vez se va a dedicar más a pagar intereses de deuda y no al desarrollo del país, no a obras de inversión. Entonces, sí hay cosas en el modelo neoliberal que son válidas.
Lo otro, por ejemplo, que el Estado no asfixie la iniciativa de la sociedad civil, pero tampoco se caiga en el extremo de que se diluya el Estado y todo quede al mercado.
¿Por qué no funciona en esencia? ¿Por qué no funcionó el neoliberalismo en México? Además de que el diseño siempre está pensado para beneficio de las minorías, pero, ¿por qué fue un rotundo fracaso en México?: por la corrupción, acotó el mandatario para no dejar lugar a dudas y continuó:
Ningún sistema económico-político, ningún modelo económico funciona con un ingrediente de corrupción como la que imperaba en el país. Puede ser lo más perfecto posible en lo teórico, pero sí en la práctica se contamina con la variable —como dirían los tecnócratas— corrupción, se acaba todo, eso destruye todo.
Lo que viene
En la próxima administración, el próximo gobierno, van a funcionar muy bien las cosas porque la presidenta electa tiene experiencia, bastante experiencia.
Nosotros hemos avanzado mucho porque hemos procurado tener finanzas públicas sanas, no tenemos problemas de falta de fondos, falta de presupuesto. Nunca hemos dejado de pagar la nómina, nunca hemos dejado de pagar los intereses de deuda, nunca hemos dejado de pagar vencimientos de la deuda del país.
Nunca se ha dejado de entregar en tiempo y en cantidad las participaciones a los estados. Puede tratarse de Chihuahua, que gobierna el PAN; o de Durango que gobierna el PRI.
El Presidente aprovechó la pregunta para cerrar con la presentación de una encuesta de la OCDE (los países con más desarrollo en el planeta), de satisfacción ciudadana de sus gobiernos y México, “vamos a presumir” --dijo-- tiene el tercer lugar, sólo debajo de Suiza y de Luxemburgo. Estamos bien.
Conferencia del miércoles 10 de julio de 2024.
https://www.youtube.com/live/gkkrbOCEhTs?si=XQPTS6P0SCkRSAE7
Deja un comentario