Ciudad de México. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó Olinia, la primera armadora de mini vehículos eléctricos desarrollados en México, cuyo objetivo es brindar una opción de movilidad urbana segura, eficiente y sustentable, al alcance de millones de mexicanos y mexicanas.
“Este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos. Entonces, poco a poco se irá construyendo esta cadena de producción”, anunció durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Explicó que se seleccionó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Tecnológico Nacional de México (TecNM) para el desarrollo de la tecnología de los mini vehículos; cuya inversión en 2025 será de 25 millones de pesos (mdp).
“Hasta el momento tenemos ya el equipo de trabajo; ya han avanzado. Incluso en su momento, se invitará a empresas privadas que también se han dedicado desde hace tiempo en México a producir particularmente motores eléctricos”, informó.
En este sentido, precisó que el Gobierno de México apoya a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en el diseño del mini vehículo, mientras que para su construcción se estima tener armadoras en diferentes puntos de la República, lo cual permitirá hacer más accesible este medio de transporte.
“La idea es que el gobierno apoye a la Secretaría para generar este diseño y ya, a la hora de la construcción de los vehículos, las piezas se puedan construir en distintos lugares y se puedan armar en distintos lugares, ese es uno de los objetivos.
“Porque llevar un auto de Sonora a Yucatán tiene un costo, eso incrementa el costo del vehículo. Si podemos tener una armadora en Yucatán y una en Sonora, pues sería muy bueno tener armadoras regionales que nos permitan poder proveer a más bajo costo el vehículo”, comentó.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que Olinia, —cuyo significado en náhuatl es moverse o movimiento—, es un parteaguas en la industria mexicana, que pone de manifiesto la vinculación de la academia, del gobierno y del sector productivo en pos de la soberanía tecnológica y el bienestar de México.
“A través de Olinia se busca lograr una transferencia tecnológica exitosa del sector académico y de investigación para la creación de empresas, en este caso una asociación público-privada. Esta es una de las formas en que el modelo de Prosperidad Compartida se verá reflejado, al destinarse un porcentaje de los ingresos obtenidos a la ciencia y a la educación”, puntualizó
Destacó que la armadora Olinia atiende un tema de gran interés para la Presidenta ya que contribuye a la transición energética y al cuidado del medio ambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles. Aunado a que gracias a su tamaño optimizarán la ocupación del espacio urbano y de la movilidad en las ciudades de México, además de que su precio proyectado será competitivo y accesible.
El coordinador del proyecto Olinia, Roberto Capuano Tripp, destacó que la meta es lanzar para el final del sexenio tres vehículos:
Detalló que dichas unidades tendrán un precio estimado de entre 90 y 150 mil pesos dependiendo del modelo a través de planes de financiamientos justos para que la movilidad eléctrica esté al alcance de todos los mexicanos y mexicanas.
“Esto lo lograremos diseñando una plataforma modular multipropósitos para los tres. Esto quiere decir que el chasis, el motor, el tren motriz y la batería se desarrollarán una sola vez, y sobre esa plataforma utilizaremos diferentes carrocerías para darles los diferentes usos”, agregó.
Precisó que los vehículos serán cero emisiones, es decir, no emiten gases de efecto invernadero; no hacen ruido y tienen un costo de operación mucho menor al de un vehículo de gasolina; además de que se estima que cuenten con baterías de litio.
Puntualizó que en 2025 se asignó un presupuesto de 25 mdp al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y al Tecnológico Nacional de México para el impulso de este proyecto que tendrá a Rafael Garayoa como coordinador técnico.
“Estamos integrando un equipo de trabajo bajo el paraguas de la recientemente creada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación con las dos mejores instituciones tecnológicas de México: el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México. Ambas instituciones están designando a sus mejores elementos en el área automotriz y de movilidad eléctrica para dedicarse de tiempo completo al proyecto de Olinia”, agregó.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, explicó que además de estar trabajando en la propuesta de diseño y desarrollo del vehículo, el IPN contribuirá a sentar las bases de un ecosistema favorable al desarrollo de vehículos eléctricos en el país y para ello se elaborarán en paralelo un análisis de mercado y un plan de negocios, así como un anteproyecto de plantas o una planta de vehículos ligeros en México, a través de la Dirección de Prospectiva e Inteligencia Tecnópoli, de la Secretaría de Innovación e Integración Social del IPN.
Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, presentó la sección “Humanismo Mexicano”, dedicada al movimiento obrero de huelga de Río Blanco, que fue reprimido por el gobierno de Porfirio Díaz, el 7 de enero de 1907 en Río Blanco, Veracruz; y la cual es considerada como antecedente de la Revolución Mexicana y del artículo 123 de nuestra Constitución.
Del 6 al 19 de Enero, la 1ra etapa de foros de consulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo
Por otra parte, el Gobierno de la República dio a conocer que con el objetivo de fomentar la participación de las y los mexicanos, están listas sedes y horarios de la primera semana de los Foros de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que servirá de guía para definir las prioridades en materia económica, social y política durante el sexenio.
Los foros para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 se realizarán, del 6 al 19 de enero, en diferentes puntos del país, para conocer las propuestas de diferentes sectores de la sociedad y cuyos planteamientos podrán ser presentados de manera presencial o a través de la página web: https://www.planeandojuntos.gob.mx/ que se habilitará mañana lunes.
Las horas y sedes de los foros que se realizarán en la primera semana, del lunes 6 al sábado 11 de enero, son los siguientes:
Hora y sede: 10:00 horas. Ciudad Universitaria Campus Arteaga, ubicado en Boulevard Fundadores km 13, Arteaga, Saltillo, Coahuila.
Hora y sede: 10:00 horas. Auditorio Carlos Jarque del INEGI, ubicado en Av. Héroe de Nacozari Sur 2301, Jardines del Parque. (Boletín, Presidencia)
Ciudad de México. La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el fin de semana último ceremonias de entrega de las prensiones Mujeres Bienestar; Adultos Mayores y Personas con Discapacidad en los estados circunvecinos a la capital del país: Morelos, Hidalgo, el Estado de México y Puebla, entidades en las que también hizo anuncios para la reconstrucción y ampliación de la infraestructura carretera y agropecuaria; en materia de seguridad pública, energética y ecológica así como para que se inicien diferentes obras de beneficio comunitario.
Al encabezar, en Xochitepec, Morelos, la entrega de mil 150 nuevas tarjetas del Banco del Bienestar a beneficiarios de las pensiones Mujeres Bienestar; Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la reconstrucción del circuito carretero “Tierra y Libertad”; de un nuevo Centro de Convenciones y de puente vehicular para ingresar a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en Cuernavaca.
“Acordamos tres programas especiales con Margarita: uno, hay un circuito carretero que da toda la vuelta a Morelos, se llama ‘Tierra y Libertad’. Hoy mucha gente no lo sabe, porque está en muy malas condiciones; entonces, vamos a arreglar y a mejorar todo ese circuito (...) que va a comunicar a todos los pueblos de Morelos.
“Vamos a hacer también un puente especial para entrar a la Universidad de Morelos, ahí en Cuernavaca, que desde hace mucho tiempo se está pidiendo. Vamos a apoyar al campo. Vamos a arreglar el Distrito de Riego que hay en Morelos para que sea riego eficiente y que pueda producirse más, y a apoyar a los productores agrícolas. Vamos a hacer un Centro de Convenciones ahí en Cuernavaca también para mejorar la economía de todo el estado de Morelos”, informó.
Rubén Vázquez Pérez
Sorprende que a menos de los primeros cien días de gobierno, incluso algunas de las mentes más lúcidas hagan planteamientos de escenarios catastróficos; que lo hagan en un tono lapidario y más que una advertencia, lo escriban como una profecía, como una condena, como si lo estuvieran viendo en una bola de cristal, de ésas que solíamos encontrar en la lectura de relatos fantásticos y medievales.
Que lo haga la oposición, no sorprende: está más que claro que lo que queda de PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y perredistas sobrevivientes y dispersos, hace mucho tiempo apostaron por la propaganda, la mentira, la descalificación y el denuesto y poco les ha importado formular una contrapropuesta alternativa a la de la Cuarta Transformación.
Pero el problema no es tanto el de los ataques mediáticos que, bien que mal, el gobierno federal contrarresta un día si y otro también a través de los medios públicos; el problema es que las cosas al interior de la Cuarta Transformación, en este su segundo piso, tampoco están bien y pareciera que los problemas se acumulan, sin que en el escenario se vea cómo y quién pudiera enmendar la ruta y poner orden.
A la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, hasta ahora le ha bastado con externar sus buenos deseos de que los desencuentros dentro de a 4T habrán de resolverse mediante el diálogo y la buena voluntad, en un estilo muy personal de reconvenir a las partes a resolver sus diferencias, tal cual sucedió en el diferendo que protagonizaron los líderes parlamentarios Ricardo Monreal, por los diputados, y Adán Augusto López, por los senadores.
La verdad es que ese asunto se desató por un reclamo rupestre: los dineros presupuestarios que, presuntamente, la Cámara de Diputados, en uso de su atribución de revisar y aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación para este año, le habría quitado a los de la “Cámara alta”, el Senado de la República.
Parece que no fue así, toda vez que el senador por Tabasco, no hizo mayor escándalo. Pero independientemente de ello, lo cierto es que reclamar dinero público en tiempos de una gran austeridad para que precisamente ese dinero público sea destinado a las prioridades fijadas por la 4T, como son los programas sociales, fue algo que hizo ver muy mal al coordinador parlamentario en el Senado.
Muy sano habría sido, en cambio, que ambos personajes –Monreal y Adán Augusto- hubieran debatido, por ejemplo, cómo contrarrestar prácticas viciadas como el reparto de posiciones políticas, al interior del partido o del gobierno, algo que beneficia a personajes del morenismo muy cuestionables por sus antecedentes, sectarios o personales, nada cercanos de la ética y apenas bordeando la legalidad.
Pero no lo hicieron. En cambio se comportaron tal cual lo hace la oposición cuando de cuestionar al gobierno se trata: todo quedó en un espectáculo de ataques y contra ataques mediáticos en el que acaso el mejor librado haya sido el zacatecano quien consiguió así una victoria pírrica.
Empero, su actitud y la del tabasqueño, no hicieron sino atizar la hoguera de la suspicacia, aquella que afirma que detrás de Morena y del Gobierno del segundo piso de la 4T, está la mano que mece la cuna que –dice la oposición de la 4T- no es otra que la del ex Presidente, Andrés Manuel López Obrador, un tema del cual la oposición no quita el dedo del renglón.
Aquí cabe preguntar: ¿hasta cuándo personajes como los mencionados y desde luego, otros, habrán de contener sus apetitos políticos personales, en función de los principios fundamentales de la Cuarta Transformación: no mentir, no robar y no traicionar al pueblo?
La conclusión es que ante estos hechos, el panorama no se ve nada halagüeño: ya quedó caro que de la oposición nada bueno se puede esperar para la democracia; quedó claro también que de parte de los opinadores y analistas de todos conocidos, tampoco: ni siquiera de muchos de los más brillantes y lúcidos.
Pero parece que de la Cuarta Transformación, menos, toda vez que muchos de sus integrantes se ven más interesados en aprovechar cualquier resquicio, cualquier titubeo o descuido para aprovecharse del cargo, llevar agua a su molino y, en una de ésas, despacharse con la cuchara grande.
Veremos.
Ciudad de México. El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó en la edición vespertina de este jueves el decreto por el que se expide la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, el cual entra en vigor mañana viernes 3 de enero.
El 10 de diciembre de 2024 el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, derivado de una propuesta presentada por la titular del Poder Ejecutivo.
La nueva Ley abroga la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación publicada en el DOF el 7 de junio de 2021 y forma parte de las legislaciones secundarias de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación.
Con la nueva ley se incorpora como una de las finalidades de la carrera judicial el coadyuvar en el ejercicio de una justicia orientada por la igualdad sustantiva y la justicia social. Se establece que en el desarrollo de la carrera judicial se deberá observar el principio de la ética en el ejercicio del servicio público.
David Martín del Campo
Al fallecer el gran dirigente ruso, la patria bolchevique se vio hundida en la horfandad. Muerto Vladimir Uliánov qué quedaba. Optar por el legendario León Trotsky, comandante militar de la revolución de octubre, o por el trío siniestro encabezado por Koba (Iósif Stalin), quien heredaría el poder soviética, emprendería una purga política despiadada, y se encargaría de enfrentar la invasión de los ejércitos de Hitler… cobrándose con creces en la victoria, con el regalo que fue el Pacto de Varsovia.
Estamos hablando, obviamente, de 1924 y sus consecuencias en el plano mundial. Fue el momento en que Elías Calles sucedió a Obregón en la silla presidencial, el año de la asonada Huertista que se llevaría entre las patas al gobernador socialista Felipe Carrillo Puerto, el año que se inventaron los klínex y se instauró el 30 de abril como Día del Niño.
Ahora –un siglo después– concluye un ciclo más de historia con algunas sorpresas. Una mujer preside la nación (en 1924 ellas no tenían derechos cívicos), una silenciosa invasión trata de conquistar los Estados Unidos, las mafias del crimen controlan buena parte del territorio nacional, Palestina e Israel están en guerra, lo mismo que Ucrania luego de ser invadida por los rusos (que no soviéticos). Ha sido el año más caluroso desde que se tiene registro, la autonomía de los poderes judicial y legislativo ha desaparecido bajo la tutela del nuevo régimen, que ha sustituido al anterior luego de arrasar en las elecciones de julio pasado.
Ciudad de México. Las diputadas de MC, Irais Virginia Reyes de la Torre y Patricia Mercado Castro, impulsan una iniciativa de reformas para reducir la brecha salarial, implementar mecanismos que permitan la exigibilidad de derechos y desarrollar políticas públicas para cambiar las condiciones que establecen diferencias discriminatorias en las remuneraciones.
Para ello, proponen reformar y adicionar las leyes federales del Trabajo y para Prevenir y Eliminar la Discriminación, las generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y la del Seguro Social.
La iniciativa, turnada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Igualdad de Género, sustituye el término trabajador por el de “persona trabajadora”.
Ciudad de México. Iniciativas como el monitoreo del volcán Popocatépetl y el Servicio Sismológico Nacional demuestran que la UNAM desempeña un papel estratégico en materia de prevención de riesgos y protección civil para apoyar la seguridad de nuestra nación, expresó el rector de la Universidad Nacional, Leonardo Lomelí Vanegas.
Al inaugurar el “Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: estado del conocimiento sobre el volcán”, el Rector recalcó que el carácter nacional de la UNAM implica una gran responsabilidad.
Explicó que a partir de aquel momento, la colaboración entre esta casa de estudios y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) fue clave para establecer el Comité Científico Asesor, un espacio donde la ciencia y la protección civil se articulan orgánicamente para tomar decisiones conjuntas que salvaguardan miles de vidas.
Su solidez y evolución hasta la actualidad reflejan la visión, fortaleza y dedicación de este trabajo conjunto, enfatizó.
Ciudad de México. Con la visión de regresar su carácter de punto de reunión público a Los Manantiales, de Xochimilco, obra del reconocido arquitecto Félix Candela, expertos de la UNAM y de esa alcaldía lograron la reestructuración y restauración de dicho espacio.
Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, director de la Facultad de Arquitectura (FA), comentó que la icónica estructura sufrió graves daños durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, pero gracias al apoyo recibido por el Plan Nacional de Reconstrucción en 2019, de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, la alcaldía Xochimilco, especialistas de la FA, el Instituto de Ingeniería y diversos despachos arquitectónicos particulares, se inició un proceso de rescate del cascarón que hoy ha sido salvado de un posible colapso.
El arquitecto recordó que la reestructuración del espacio ya ha pasado por tres etapas para rehabilitarlo y evitar su hundimiento, y existen varias ideas para darle nueva vida a la estructura considerada, desde 1987, Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Una de las propuestas más viables, comentó el también investigador, es crear un corredor cultural que una Los Manantiales con el restaurante Las Flores –otro edificio realizado por Félix Candela– y la Casa de Bombas, construida en 1904 por Alberto J. Pani.
Ciudad de México. A través de una iniciativa, el diputado Jesús Fernando García Hernández del Partido del Trabajo (PT) planteó adicionar un capítulo I Bis a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), con el propósito de dar certeza legal a los objetivos de la Política Nacional de Juventud.
Sugiere que en ese capítulo, denominado “De la Política Nacional de Juventud”, conformado únicamente por el artículo 6 Bis, se precise que “el Instituto coordinará la Política Nacional de Juventud, la cual será definida en congruencia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales, institucionales y especiales que correspondan”
Agrega que el programa contenido en la Política Nacional de Juventud tendrá por objetivos garantizar acciones para el bienestar de las personas jóvenes, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos, asegurar su inclusión e igualdad efectiva de oportunidades, y procurar su participación en los asuntos públicos.
Ciudad de México. El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que 2024 fue un año desafiante, pero también de crecimiento de la economía y de resultados positivos en los temas de empleo y educación.
En materia económica, dijo, se cierra el año 2024 con un aumento en las reservas internacionales que ascienden a 217 mil millones de dólares, lo cual significa que el Banco de México ha mantenido una política monetaria sólida “que sugiere una estabilidad financiera para el próximo año 2025”.
Asimismo, enfatizó, el banco central ha mantenido su objetivo de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.