Desde la Ex Hacienda de Chinameca en Ayala, Morelos, en el 106 Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que para 2030 la meta de su administración es que 150 mil mujeres obtengan el título de propiedad de sus tierras y sean reconocidas como ejidatarias con todos los derechos agrarios.
Al revelar que sólo a 27 por ciento de las mujeres se les reconocen derechos agrarios, la Jefa del Ejecutivo, anunció que para 2030 tiene que haber 150 mil mujeres más que sean reconocidas como ejidatarias o comuneras, con todos los derechos agrarios”.
En el acto, la mandataria entregó los 10 primeros títulos de propiedad a mujeres del pueblo de O´dam, Durango y del estado de Morelos. “Históricamente se pensaba que las mujeres no podíamos ser propietarias de la tierra, no podíamos ser ejidatarias o comuneras, quien trabajaba la tierra, quien era heredera.
“Si había una familia, que moría el padre y tenía puras hijas, entonces se quedaba la tierra sin registro, sin herencia, comunal o ejidal; que pocos países en el mundo tiene el reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra, eso viene desde los pueblos originarios de nuestro país”, puntualizó.
Expuso que, como parte del Plan México, el Programa Cosechando Soberanía busca impulsar la producción nacional de productos del campo, principalmente del maíz criollo, el frijol, la leche y el cacao para fortalecer el mercado interno y que las y los campesinos vivan mejor.
“¿Qué queremos al final? Primero, que el campesino viva bien, segundo que produzcamos más maíz, que no tengamos que importar tanto maíz, pero no cualquier maíz, el maíz que viene de México, el maíz criollo, ya saben que ya se prohibió en la Constitución el maíz transgénico, ¿verdad?”.
En ese sentido recordó que “no se puede sembrar maíz transgénico en nuestro país, está prohibido por la Constitución. Queremos que se produzca más maíz, más frijol, más leche, que haya autosuficiencia alimentaria que es parte de este programa que llamamos el Plan México, que queremos que haya más desarrollo en el país con bienestar, que no se puede hablar de crecimiento económico si la gente, si en México no se vive bien”, aseveró.
El Procurador Agrario del Gobierno de México, Víctor Suárez Carrera, precisó que “hoy la política agraria tiene rostro de mujer. En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se entregarán Certificados y Constancias de Derechos Agrarios Plenos a, al menos, 150 mil mujeres rurales”, destacó.
Y en ese sentido precisó que todo ello estará a cargo del sector agrario, encabezado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de las Mujeres, los Tribunales Agrarios, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Finalmente, la ejidataria de Chipitlán, Acela González Palacio, en representación de la Red de Mujeres Agrarias, entregó el Documento de reflexión sobre la política agraria, que contiene propuestas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo, sustentadas en los ejes de Gobernanza con Justicia, Desarrollo con Bienestar, Economía Moral y Trabajo, entre las que destacó agilizar el apoyo a sus proyectos con menos requisitos, armonización con las instituciones agrarias, que existan traductores en lenguas indígenas para apoyar los trámites agrarios y también en Tribunales Agrarios.
“Las mujeres agraristas seguimos luchando, ahora sin fusil, para que nos incluyan, nos escuchen y nos atiendan”, resaltó.
Presenta Sheinbaum proyecto crediticio por 500 mdp para impulsar comercialización de artesanías
Luego, la mandataria resaltó que la Cuarta Transformación tiene como una de sus prioridades la recuperación del orgullo de lo que representa México, de su historia, su dignidad y la resistencia de sus pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, contrario a lo que sucedía en el periodo neoliberal.
Los gobiernos anteriores a 2018, dijo, “no estaban orgullosos de su pueblo ni de su historia, ni de su cultura, eso fue lo que pasó con los presidentes del neoliberalismo”, que, enfatizó, “nunca admiraron a México, siempre vieron el ejemplo fuera de México”.
En ese sentido informó que como parte del Plan México, a partir de ahora se inicia un proyecto integral de recuperación, apoyo y promoción –que implica recursos por 500 millones de pesos-, para beneficiar a 140 por ciento más artesanas y artesanos mexicanos, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y de los encuentros Original, como parte del Plan México.
“Es un proyecto de recuperación, apoyo, promoción a las artesanas y artesanos de México que, como bien sabemos, muchas de sus obras de arte vienen de antaño, desde antes, incluso, de la llegada de los españoles, hay otras que son un sincretismo que se produjeron después, pero vienen de los pueblos originarios.
“La artesanía, el arte popular, que así se llama, aunque son obras de arte, en muchos lugares está desapareciendo porque a lo mejor los hijos o hijas de quienes se dedican a este noble oficio ya no quieren seguir esta tradición, entre otras cosas, porque el mayor problema es la comercialización, a veces se quedan en sus propias comunidades y no tienen los recursos suficientes para poderlos promover.
“Entonces este es un ejercicio, primero para dar apoyos, son créditos a cero por ciento de interés, pero con la garantía de que se va a comercializar a precio justo su artesanía. ¿Cómo se va a comercializar? Uno, a través de los encuentros Original que antes solo había uno y ahora hay cuatro en el país, además que ya no solo son textiles sino que ahora estamos incorporando otras actividades.
“Y la segunda es la recuperación de FONART que es una institución que se creó en 1974 que después prácticamente despareció, el Presidente (Andrés Manuel) López Obrador la recupera nuevamente en la Secretaría de Cultura y ahora lo que queremos es que FONART sea un espacio que le compre a precio justo a las y los artesanos y que tengan la posibilidad de distribuirlo por todo el país y también incluso en el extranjero”, explicó.
Destacó que se trata de un proyecto que recupera la cultura de los pueblos originarios, a partir de las artesanías que al mismo tiempo genera bienestar para las artesanas y los artesanos.
“Es parte también del Plan México (...) es un programa noble que representa recuperación de la cultura de los pueblos indígenas a partir de su propia creación y al mismo tiempo bienestar, porque el objetivo es que se reciba lo justo por estas obras de arte que crean las manos de las artesanas y artesanos del país”, añadió.
La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que, como parte de los 100 compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, el FONART y Original se convierten en un instrumento que pone al artesano en la parte central del proyecto en el que se busca comercializar sin intermediarios, para dignificar el trabajo artesanal y generar un equilibrio entre la riqueza cultural que representa y un mejor escenario económico digno para sus creadores.
Además de promover las artesanías mexicanas en un mercado más consciente de la importancia del desarrollo sostenible, del comercio ético y justo, y de la originalidad de cada una de sus piezas; así como acompañar a las artesanas, y a los artesanos en procesos de capacitación, experimentación, innovación, colaboración con terceros, comercialización y hasta exportación.
La subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, destacó que toda la línea de trabajo en apoyo a artesanas y artesanos comenzará con una inversión de 500 millones de pesos (mdp) en créditos por parte de Financiera para el Bienestar (Finabien) para beneficiar a alrededor de 17 mil artesanas de la zona amuzga, con lo que se creará una producción de 50 mil piezas de primera calidad y certificadas que se distribuirán en puntos de venta.
Además, FONART comisionará de manera directa 15 mdp para otros productos en beneficio de 3 mil 733 artesanos. Mientras que con Original se otorgará espacio para comercialización a mil 250 artesanos entre ellos 273 colectivos. Con lo anterior se beneficiarán a alrededor de 23 mil 894 artesanos.
Precisó que se trabajará en dos líneas paralelas y complementarias:
- Se realizará un censo de artesanos que ayudará a trazar los territorios artesanos donde se diseñarán planes de capacitación específicos que se centrarán en temas como: rescate y preservación de técnicas artesanales, innovación y diseño, conocimientos complementarios que fortalezcan la producción, la comercialización, difusión, negociación, educación financiera, y el uso de nuevas herramientas.
- Se realizará un mapeo de necesidades de materias primas por territorio y por grupos artesanales, con ello se podrá establecer un Programa de acercamiento de materias primas, a través de las Tiendas para el Bienestar con precios justos en apoyo a los artesanos.
Lo anterior se complementa con Original que tendrá encuentros de profesionales por disciplinas para la comercialización directa de las y los artesanos con ganancias netas y justas. Además, se entregarán apoyos a la producción: créditos a la palabra, comisión de piezas con lo que se asegura la venta de una parte de la producción de los artesanos a precios justos, programas de acopio, certificación de las piezas para garantizar que las piezas están hechas por manos artesanas.
También FONART sumará puntos de venta y distribución de piezas con tiendas de operación propia en la Ciudad de México, en el Complejo Cultural Los Pinos, Condesa, Reforma, Aeropuerto internacional (T1 y T2) y Marqués del Apartado.
Además a través de un modelo mixto en: Tijuana, Guadalajara, Palenque, Chichen Itzá y Tulum. Que se complementarán con otros espacios de venta en museos, hoteles, cruceros, tiendas departamentales, espacios turísticos y el comercio electrónico. Y se brindarán otros servicios como: apoyo a la emisión de facturas, asistencia para la venta al mayoreo, respaldo para la exportación y traslado de piezas para exposiciones y piezas, así como para que las y los artesanos sean contactados directamente.
Mientras que a las y los clientes se les ofrecerá ventas sobre pedido, elaboración de piezas o colecciones particulares, asesoría personalizada en proyectos de interiorismo o decorativos.
Finalmente, se anunció que por primera vez se llevará a cabo el Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario, en el Complejo Cultural Los Pinos, del 12 al 15 de junio de 2025 de 10:00 a 18:00 h. El acceso es libre a todo público.
Deja un comentario