Ciudad de México. Senadoras, senadores, funcionarios, expertos y sociedad civil coincidieron en la necesidad de que las leyes secundarias de las reformas constitucionales, sobre igualdad sustantiva, deben ser claras y no dar lugar a interpretaciones, sobre todo, en el combate a la violencia por razones de género, brecha salarial y seguridad.
Durante el foro: “Hacia la igualdad sustantiva: propuestas legislativas para construir las leyes secundarias relativas a las reformas de los artículos 4, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política”, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, afirmó que es fundamental erradicar todo tipo de violencia en contra de las mujeres; se debe dejar de discriminar, atropellar, agredir, abusar, violentar, violar sexualmente y de asesinarlas sólo por ser mujeres.
Hemos avanzado en la parte política, en la parte de la paridad, pero estoy convencido que tenemos mucho por hacer, porque la violencia hacia las mujeres “sigue siendo brutal, monstruosa, permanente, evidente, irritante, indignante e inaceptable”, puntualizó.
La presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, expresó que las leyes reglamentarias de las reformas que elevan a rango constitucional la igualdad sustantiva deben garantizar, entre otras cosas, la eliminación de las violencias contra las mujeres.
En este sentido, mencionó que las reformas secundarias también tienen que resarcir la brecha salarial e incorporar la obligación del Estado, para que cuente con fiscalías especializadas.
Ciudad de México. El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, informó que hasta la tarde de este martes, tres mil 145 personas han solicitado su registro para participar en la elección extraordinaria del 1 de junio de 2025, con la que se renovará el Poder Judicial de la Federación.
Aseguró que el registro para participar en la elección de personas juzgadoras avanza con rapidez y recordó que el plazo para la inscripción cierra el próximo domingo. “Va muy bien. Hay 30 por ciento de mujeres en el total de registros, pero se garantizará la paridad; no hay discusión en ello”, agregó.
Ciudad de México. A pesar de que la extorsión es uno de los principales delitos cometidos en el país, también es uno de los menos denunciados, pues se estima que, por cada 100 casos, en sólo dos se abre una carpeta de investigación, según un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
De acuerdo el documento “Propuestas para tipificar la extorsión como delito grave”, elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, las principales modalidades de extorsión en nuestro país son el cobro de piso, los engaños y amenazas vía telefónica.
Destaca que, según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2023 se reportaron 10 mil 337 denuncias por el delito de extorsión, cifra similar a la de 2022 (10 mil 343).
Pese a las denuncias registradas, un gran número de estos actos delictivos no son denunciados por temor a represalias, la cuantía del daño o la falta de confianza en las instituciones procuradoras de justicia.
El estudio revela que algunas fuentes consultadas refieren que “la extorsión es el segundo delito menos denunciado con una cifra negra de 97.9% para el 2020 -sólo por detrás del secuestro-, dicho en otras palabras, de cada cien casos, aproximadamente sólo de dos se llegan a abrir carpetas de investigación”. Por tanto, los daños causados por estas conductas ilícitas son incalculables.
Ciudad de México. El Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) invitó a los profesionales del Derecho a inscribirse como aspirantes para los cargos de jueces, ministros y magistrados, que se renovarán en la elección extraordinaria de junio de 2025.
Los integrantes de esta instancia -Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper, Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García-, continúan su labor para revisar la documentación de quienes ya se han registrado.
Este proceso histórico está abierto a todas las personas licenciadas en Derecho, la fecha límite para el registro de candidaturas es el próximo 24 de noviembre y puede realizarse a través del portal digital https://convocatoriapublica.senado.gob.mx/029PJ24.