Dicho reporte señala que, al primer trimestre de 2023, las entidades federativas que presentaron un mayor nivel de endeudamiento per cápita respecto del total fueron: Nuevo León con 16,539.1 pesos, Chihuahua con 13,206.2 pesos, Quintana Roo con 11,874.5 pesos, Coahuila con 11,811.6 pesos, Ciudad de México con 10,429.5 pesos y Sonora con 9,672.2 pesos. Por el contrario, las menos endeudadas fueron: Puebla con 878.3 pesos, Guerrero con 859.9 pesos, Querétaro con 12.4 pesos y Tlaxcala con 6.1 pesos.
Por lo que respecta a las calificaciones crediticias por entidad de este primer trimestre, según Ficth & Ratings México, se aprecia que solamente a Aguascalientes, la Ciudad de México y Querétaro les fue otorgada la “AAA”, dado su Perfil de riesgo y su Perspectiva crediticia. En los tres casos el perfil de riesgo es medio bajo y su perspectiva crediticia, estable.
El reporte elaborado por el investigador Vladimir Herrera González, se asienta que la deuda municipal ascendió a 37 mil 154.8 millones de pesos, un 5.5 por ciento del total de la deuda subnacional y precisa que 38 municipios absorben un 64.5 por ciento de la deuda municipal del país.
Así, por ejemplo, municipios de Jalisco acumulan 5 mil 316.2 millones de pesos: Guadalajara, Zapopan, Toanalá, San Pedro Tlauepaque y Puerto Vallarta; ayuntamientos del Estado de México, acumulan 4 mil 774.2 millones de pesos: Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán, Huixquilucan y Coacalco.
En Sonora: Hermosillo, Cajeme, Nogales, Guaymas y Puerto Peñasco adeudan 4 mil 266.1 millones de pesos, mientras que en Nuevo León, los débitos municipales contraídos ascienden a 4 mil 197.7 millones de pesos, por parte de Monterrey, san Nicolás de los Garza, Apodaca, Guadalupe y General Escobedo.
Y en Baja California, Tijuana, Mexicali, Ensenada y Los Cabos, contrajeron deuda por 4 mil 110.1 millones de pesos. (Rubén Vázquez Pérez)
El reporte completo se puede consultar en el siguiente enlace:
Deja un comentario