En la sesión en que ésta se aprobó, el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, había dicho empero que la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica es constitucional, ya que privilegia las energías limpias, fortalece la soberanía energética de México y garantiza la rentabilidad de la CFE.
De manera infundada, indicó, se ha señalado que el dictamen elimina la generación de energía eléctrica a través de plantas de energía limpia, lo cual es falso, pues se establece un orden de prioridad a nucleoeléctricas, geotérmicas, hidroeléctricas y termoeléctricas de la CFE. “México sí es promotor del uso de energías limpias”, recalcó.
Nada dijo, sin embargo, de la construcción de las plantas de generación eléctrica a partir de la radiación solar y de la denominada energía eólica, que fueron impulsadas en el sexenio anterior.
Al respecto, Monreal Ávila recordó que desde el 2013 advirtieron que revertirían la “reforma energética” de ese entonces, pues privatizaba y desmantelaba al Estado de su prestación de este servicio público. A los legisladores que éramos oposición se nos pisoteó, ignoró y humilló.
Ahora, puntualizó, no debe extrañarle a nadie que estemos asumiendo una posición congruente frente al país y la ciudadanía.
En los posicionamientos, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador del PRD, dijo que el dictamen provocará repercusiones en diversas áreas del desarrollo nacional, afectará obligaciones de tratados internacionales, violará el texto capítulo 22 del T-MEC y, en consecuencia, expone al país a demandas y mecanismos sancionatorios.
Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel denunció que el dictamen se procesó sin escuchar opiniones. Nadie puede negarse a fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, pero no es razonable poner en riesgo el proyecto de la modernización productiva y de la captación de inversiones sólo por apuntalar a dicho organismo.
Julen Rementería del Puerto, senador de Acción Nacional, dijo que esperaban que se realizara un Parlamento Abierto en el que se pudiera analizar la Ley, pero lo que se busca es revertir la “Reforma Energética”, con lo que la energía resultará más cara en el futuro.
Este jueves 11, el juez federal Juan Pablo Gómez Fierro, respondió así al juicio de amparo que promovió la empresa Parque Solar Orejana, es decir, sólo uno de los afectados, dio a conocer el diario El Universal.
Explicó que esta suspensión general debe tener efectos generales, esto es: para todos los afectados y no sólo el único promovente, porque si solo se da a la empresa que inició el amparo podría tener una ventaja competitiva y ocasionar distorsiones en el mercado, según publicó el portal Aristegui Noticias.
Tras conocer la resolución del juez, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador acusó al juez Gómez Fierro de subordinarse a las empresas particulares, que con la nueva ley de la industria eléctrica resultaron afectadas al ser desplazadas como principales generadoras del flujo eléctrico.
Deja un comentario