Al respecto se refirió al reciente informe de Open Society Justice Initiative el cual advierte que México se encuentra en un contexto permeado por crímenes de lesa humanidad, de modo que una de las recomendaciones es que se ataquen las causas que han originado la actual crisis con independencia de que los responsables sean el propio Estado o grupos del crimen organizado.
Tras hacer notar que dicho informe fue acompañado por cinco organizaciones mexicanas de derechos humanos, sostuvo que al legalizar el uso lúdico de la yerba, “podremos dar un gran paso para cambiar el rumbo del país. Se requiere una nueva política de drogas y cambiar el enfoque prohibicionista”, señaló.
En el referido informe se advierte que la situación de violencia generada de 2006 a 2015, a partir de la llamada “guerra contra las drogas” resultó en que más de 150 mil personas fueran asesinadas en México, cifra a la que deben sumarse las miles de personas desaparecidas de las que no hay un número certero y demás víctimas directas e indirectas.
Pero si bien permitir el uso medicinal y terapéutico de la yerba representa un importante avance, remarcó, “resulta indispensable retomar las resoluciones que la Suprema Corte de Justicia ha emitido sobre el uso lúdico y recreativo de ésta; ya lleva dos fallos en el mismo sentido, y ha proyectado el tercero”.
Al comentar la iniciativa The Museum of Drug Policy (Museo de Política de Drogas) de este fin de semana en la Ciudad de México, dijo que “sin duda alguna, la cultura y el arte representan una importante opción para reflexionar, personal y colectivamente, acerca de la involución de la política de drogas y su impacto en nuestro país y en diversas partes del mundo.
Esta política, derivada del prohibicionismo, continuó, ha arrebatado oportunidades, vidas y ha transformado radicalmente cómo se entienden los procesos sociales, económicos y políticos en las propias comunidades”.
Por otra parte, la legisladora advirtió que hace cinco meses venció el plazo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tenía para publicar el reglamento sobre el uso medicinal de la yerba, una omisión que, dijo, ha dejado “a la deriva a pacientes que requieren hacer uso de medicamentos, así como a sus familiares”.
En el marco de la marcha por la legalización de la Marihuana y al cumplirse un año de que la Ley General de Salud fuera reformada para permitir el uso medicinal de ésta, la legisladora dijo que el plazo en este sentido tenía una vigencia de 180 días, “mismo que venció en diciembre del año pasado”.
En tal virtud, Tagle Martínez exhortó al titular de la Cofepris, Julio Sánchez y Tépoz a acelerar los trabajos que permitan contar con la reglamentación lo antes posible, al tiempo de que ésta se ajuste a los estándares internacionales y a las diversas recomendaciones que diversos organismos nacionales e internacionales han hecho sobre la situación actual en México, como la COFEMER.
Deja un comentario