“Si algún nombre pesado llega a colarse, por méritos -desde luego- por opinión colegiada y mayoría de votos del comité, eso no garantiza que vaya a quedar entre los tres. Puede quedar entre los 10, pero no entre los tres”. Parecerá rudo para alguno, continuó, pero eso garantiza justamente esa transparencia.
García Repper insistió en que por mucho que alguien quisiera empujar algún perfil, la insaculación será transparente. “Nosotros todavía no hemos acordado dónde será ni qué modalidad, pero invitaremos absolutamente a todos los medios para que en tiempo real vean qué es lo que sucede”, agregó.
En ese sentido, insistió que las cámaras del Congreso de la Unión le han dado al Comité de Evaluación “la mayor garantía”, para que decida donde reunirse, cuándo y qué declaran.
Explicó que para el 15 de diciembre se debe tener la lista de las personas elegibles, para posteriormente evaluar si cumplen con los criterios de honestidad para participar en la elección de jueces, ministros y magistrados, en junio de 2025.
Agregó que el número de solicitudes y los nombres de los participantes aún no están definidos, debido a la saturación de los correos electrónicos, ya que muchas personas enviaron dos o tres veces el formato o en un correo enviaron un sólo documento. Por lo que están depurando los 15 mil correos recibidos al cierre de la convocatoria para poder tener la cifra.
Por otro lado, García Repper adelantó que, hasta el momento, aproximadamente 65 por ciento de las solicitudes son de hombres y 35 por ciento mujeres, que aspiran a esos cargos de elección. Esperemos, dijo, que con la cifra que estamos consolidando, se empareje.
En ese sentido, recordó que se debe garantizar la paridad de género en el proceso de elección de jueces y magistrados, “a menos que no hubiera las suficientes mujeres para establecer las mitades”, señaló. (Boletín, Senado)
Deja un comentario