DIPUTADOS

Ciudad de México. La diputada Gabriela Cuevas Barrón (Morena), presidenta de la Unión Interparlamentaria, dejó saber que en el tiempo que lleva en ese cargo ha promovido entre mandatarios y jefes de estado los principios en los que se basa la tarea del gobierno mexicano, esto es, dijo, “un nuevo enfoque en la legislación y la gestión gubernamental, con el bienestar como prioridad, la gente al centro, y la felicidad como un mandato que debe guiar las leyes y presupuestos”.

La voz y las prioridades de México, remarcó, encaminadas a generar políticas que pongan a las personas al centro de las decisiones, se han hecho sentir en esa organización política multilateral.

“He tenido la oportunidad de sostener reuniones de trabajo con más de 30 jefes de Estado y de gobierno, lo cual nos ha permitido poner en el radar de los ejecutivos, no solo el trabajo parlamentario, sino también la voz y las prioridades de México”, afirmó en un comunicado.

Ciudad de México. La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, advirtió que el gobierno federal tiene claro que sin la depuración, reestructuración y fortalecimiento de las policías estatales y municipales no habrá Guardia Nacional que alcance para atender la demanda social, el reclamo ciudadano, de seguridad en calles y plazas, caminos y carreteras, en las ciudades y el campo.

Al comparecer ante el Pleno de la Cámara de Diputados como parte de la glosa del primer Informe de Gobierno, agregó que la Guardia Nacional está dando los pasos indispensables para su integración y despliegue; tiene un sólido marco legal, aprobado casi por unanimidad en el Congreso de la Unión. Y “los resultados habrán de verse muy pronto”.

En este sentido, consideró importante que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, y en los de cada entidad federativa, se dé puntual cumplimiento al mandato del artículo séptimo transitorio del Decreto de Reforma Constitucional en materia de la Guardia Nacional, para que las policías estatales y municipales dispongan de los recursos indispensables a su fortalecimiento. “Ése es un compromiso que hicimos el gobierno federal, el Congreso de la Unión y las 32 entidades federativas. Tenemos que cumplirlo”.

Rubén Vázquez Pérez

Ciudad de México. En medio de una crisis que desataron las tentaciones por las viejas formas y las que impone la Cuarta Transformación, Porfirio Muñoz Ledo dejó la Presidencia de la Mesa directiva en la Cámara de Diputados y casi puso fin a su larga trayectoria política, acaso no de la mejor forma.

Más a fuerzas que de grado, el veterano político guanajuatense dejó el cargo en manos de la panista Laura Angélica Rojas Hernández, sin que el partido al que pertenece utilizara su aplastante mayoría… por instrucciones presidenciales, según incómoda grabación que nunca pudo ser objetada, menos desmentida.

Superadas las pretensiones de cierto grupo morenista por conservar el control de la Mesa directiva, a pesar de que contravendrían lo dispuesto en leyes y aún las modificarían a modo, se eligió a la diputada albiazul por 349 votos a favor, 42 en contra y 37 abstenciones.

Declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de respetar acuerdos y leyes para renovar la directiva de la Cámara baja no habían tenido eco en la bancada de Morena en San Lázaro; la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero acudió a San Lázaro y reconvino a los rebeldes de la 4T.

Ciudad de México. Si como parece el Senado de la República aprueba sin cambios de fondo la Reforma Laboral que ya le envió la Cámara de Diputados, están entonces contados los días de los cacicazgos sindicales y los abusos de los que hicieron gala dirigencias enquistadas en organizaciones tan grandes y poderosas como los sindicatos de trabajadores petroleros; de mineros, electricistas o de la educación, sólo por mencionar a algunos de los más conocidos.

Según lo aprobado en el palacio legislativo de San Lázaro, tras casi ocho horas de discusión, sólo los trabajadores de esos numerosos organismos sindicales tendrán el derecho de elegir a sus dirigentes únicamente a través del voto personal, libre, directo y secreto de sus agremiados, y éstos por cierto tendrán el derecho a exigir a sus líderes la rendición de cuentas sobre el manejo del patrimonio financiero mobiliario e inmobiliario del que dispongan.


Página 19 de 26