INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. En el marco del Día del Trabajo, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México se encuentra en primer lugar entre los países del Grupo de los Veinte (G20) en la evaluación de la vida o bienestar en países, de acuerdo con datos de la encuesta State of the Global Workplace 2025 de Gallup a trabajadoras y trabajadores de países que conforman el G20.

“México está en primer lugar. Esta es una evaluación de una encuesta de las y los trabajadores, comparado con la evaluación de los trabajadores de otros países”, puntualizó.

Según el estudio de Gallup, nuestro país alcanzó el primer lugar entre los países del G-20, donde 67 por ciento de los trabajadores mexicanos, considera que vive en un ambiente de bienestar en su familia y su entorno social; avanzando 7 puntos respecto al 2024.

La Jefa del Ejecutivo Federal recordó que durante 36 años del periodo neoliberal no hubo incremento en el salario de los trabajadores, a diferencia de lo que sucede con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, por lo que refrendó su compromiso de que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas.

Destacó que además se trabaja de manera particular con las y los jornaleros agrícolas, ya que es uno de los sectores en los que más precariedad en el empleo hay, con el objetivo de que tengan salarios justos, buenas condiciones laborales y seguridad social.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, aseguró que, gracias a la política laboral de los gobiernos de la Cuarta Transformación, México vive una primavera laboral.

Ciudad de México. El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, advirtió que en las naciones latinoamericanas y del Caribe hay un entorno en el que la voz del conocimiento es, en ocasiones, marginada, deslegitimada o puesta en entredicho.

Al mismo tiempo, dijo, se cuestiona el financiamiento a la educación superior, se reducen los apoyos institucionales a la investigación y a la cooperación científica y tecnológica, y se estigmatiza la crítica fundamentada, particularmente cuando esta emana del rigor académico.

Pese a ello, afirmó, las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe no están dispuestas a renunciar a su identidad progresista, ni a ceder el terreno de la verdad ante la desinformación y la manipulación mediática; tampoco a dejar de ser refugio del pensamiento libre y plural ni siquiera ante los embates de la intolerancia, la xenofobia y el autoritarismo.

Al participar en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) refrendó que la educación superior es y seguirá siendo un bien público indispensable e insustituible en la edificación de sociedades más justas, equitativas, sostenibles y democráticas.

Ciudad de México. En 2024 los mexicanos nacidos en Estados Unidos de América contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo, reveló la directora de Latino Donor Collaborative (LDC), Ana Ramírez Valdéz.

Al participar en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la investigadora hizo notar que al mismo tiempo, los pronósticos indican que la comunidad latina en dos o tres años podría ocupar el tercer lugar entre las economías del orbe.

Dijo también que de acuerdo a los resultados de estudios y mediciones realizados por la institución que dirige, la realidad es muy diferente a la retórica actual del gobierno de la vecina nación del norte, en la que predominan mitos como que los migrantes no contribuyen a la economía de Estados Unidos, que son una carga para la misma o que incrementan la criminalidad. La realidad es que:

En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos, incluyendo 25.7 mil mdd a la seguridad social; 6.4 mil mdd de Medicare; y 1.8 mil mdd al seguro de desempleo.

Ciudad de México. En el marco de la Jornada por el Día Internacional de la Lengua en Español, el Espacio Cultural San Lázaro, en colaboración con el Instituto Cervantes, organizó el encuentro “Conversación con cantautores, la riqueza del español a través de la música”.

Tania Hernández Cervantes, investigadora del Espacio Cultural, comentó que se celebra la diversidad del idioma español en toda Latinoamérica, que aporta una riqueza. Hoy en día somos seiscientos millones de hablantes de a lengua española en el mundo, de los cuales quinientos millones son de lengua materna.

Hay canciones que, yo recuerdo, oía cuando era niña porque mis padres las escuchaban, mismas que eran interpretadas por Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Pablo Milanés, que marcaron mi vida debido a que me generaron sentimientos y emociones.

En su turno, Rafael Mendoza, cantautor mexicano, comentó que la música y el arte tienen diferentes valores. “Me parece que necesitamos usar de mejor manera la lengua y las palabras que educan en términos lingüísticos, pero también de forma emocional”.


Página 4 de 42