Según publica el diario el Economista, la iniciativa fue aprobada en lo general y en lo particular cuando casi eran las cinco de la mañana y tras 16 horas de debate. La votación final, tanto en lo general como en lo particular, fue de 289 votos a favor y 152 en contra, luego de que la mayoría morenista y aliados desecharan cada una de las 400 reservas que hicieron los grupos parlamentarios de oposición.
Así, tal cual lo envió originalmente el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el documento fue enviado al Senado de la República para su revisión; allí Morena también tiene mayoría, de manera que es previsible que, de nuevo, la iniciativa avance sin mayores cambios.
De acuerdo al rotativo, con los cambios aprobados a la ley de la industria eléctrica, se prioriza la energía generada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a partir, sobre todo, de hidroeléctricas, esto es, la electricidad que se genera en presas, así como en otras centrales de generación como las termoeléctricas; de esta manera se pone fin al criterio de despachar primero la energía más barata, lo cual es visto como una afectación a las inversiones de los particulares que ya generaban el energético.
También elimina la obligatoriedad de comprar por subastas para el Suministrador de Servicios Básicos. Se modifican las definiciones de Central Eléctrica Legada, Contrato de Cobertura Eléctrica y Contrato Legado para el Suministro Básico y se agrega la definición de Contrato de Cobertura Eléctrica con Compromiso de Entrega Física.
En los artículos transitorios del dictamen se establece un plazo máximo de 180 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del decreto, para que tanto la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía, dentro del ámbito de su competencia, realicen las modificaciones que sean necesarias a todos los acuerdos, resoluciones, lineamientos, políticas, criterios, manuales y demás instrumentos regulatorios expedidos en materia de energía eléctrica, con el fin de alinearlos a lo previsto en el decreto.
Se indica también que los permisos de autoabastecimiento, con sus modificaciones respectivas, otorgados o tramitados al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que continúen surtiendo sus efectos jurídicos, obtenidos en fraude a la ley, deberán ser revocados por la Comisión Reguladora de Energía mediante el procedimiento administrativo correspondiente. En su caso, los permisionarios podrán tramitar un permiso de generación, conforme a lo previsto en la Ley de la Industria Eléctrica.
Además, los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes de energía al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, deberán ser revisados a fin de garantizar su legalidad y el cumplimiento del requisito de rentabilidad para el Gobierno Federal establecido en los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política, 32 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 18 de la Ley General de Deuda Pública. En su caso, dichos contratos deberán ser renegociados o terminados en forma anticipada.
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri Riacho, informó de la recepción de 412 reservas: al contenido del proyecto de decreto en proemio, antecedentes, contenido de la iniciativa, consideraciones, así como los artículos 3, 4, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126, y los artículos transitorios primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
Mencionó que no se presentó propuesta de modificación al encabezado del dictamen, nombre de la comisión dictaminadora, apartado de firmas y el lugar y fecha de su suscripción; elementos normativos que integran el dictamen en términos del artículo 85 del Reglamento. (Boletín, con información de El Economista)
Deja un comentario