**Wendy Briceño: se debe garantizar la máxima protección a féminas en el proceso electoral
**Propone trazar la ruta crítica para dar las mayores garantías a las mujeres después de las elecciones
**Rocío Barrera Badillo (Son D-V Morena): se impulsa el protagonismo de las mujeres en la definición del destino de México .
**Reprueba PRD campaña “#cuentahasta10”; no protege a las mujeres, las revictimiza y culpabiliza
**Verónica Juárez (Jal C-1 PRD) campaña contra la violencia de género es un refrito de otra realizada por Televisa
**Penalizar la violencia política contra mujeres, “un gran acierto”: diputada Lucero Saldaña Pérez (Pue C-4 PRI)
**La reforma a ocho legislaciones, del pasado 13 de abril, allana el camino a una sociedad más igualitaria
**Olga Sánchez Cordero: todavía existen resabios en la normativa de Códigos Civiles en los estados
Diputadas y funcionarias públicas intensifican su activismo para acabar la violencia de género, tanto en el hogar, como en lugares públicos, el transporte, los centros de trabajo y en la misma vida pública, lo que se ha dado en llamar la “Pandemia silenciosa”
La diputada Priscila González García (MC) presentó una iniciativa que implementa la perspectiva de género en el diseño de la movilidad urbana, cuya finalidad es reducir agresiones que sufren mujeres durante sus traslados en los entornos públicos.
También lanzó los hashtag: #MovilidadDelCuidado, #MuéveteSegura y #EntornosSeguros para promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
“La iniciativa llama a reconocer esas diferencias, y para lograr ese objetivo, es indispensable la participación de las mujeres, en la planeación de los sistemas de movilidad en nuestras ciudades”, añadió.
Frente a distintos tipos de violencia a los que las mujeres son vulnerables en diversos modos de transporte, propuso establecer protocolos de actuación en contra del acoso y violencia sexual.
“El 90% de las mujeres manifiesta que se han enfrentado a distintos tipos de agresiones sexuales durante sus traslados. Por tal motivo, la iniciativa también llama a garantizar entornos escolares, de salud y mercados seguros para las mujeres en el espacio público”, puntualizó.
“Por el papel que desempeñamos en la sociedad, nuestra movilidad es distinta a las de los hombres. Muchos de nuestros viajes son motivados por necesidades de personas que están a nuestro cuidado, como recoger a nuestras hijas o hijos del colegio, llevarlos al médico, compras alimentos e ir al trabajo; trasladándonos con carriolas, sillas de ruedas, mochilas, bolsas de mandado o simplemente como acompañante de los dependientes”, añadió.
Avances y pendientes de reformas legales
La diputada Wendy Briceño reiteró el compromiso por garantizar la máxima protección de los derechos y garantías a las mujeres en el contexto del proceso electoral
Las comisiones unidas de Igualdad de Género y de Gobernación y Población realizaron el foro virtual Legislando por la Igualdad, reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad, con el objetivo de analizar y difundir información respecto a los avances y pendientes de la implementación de estas reformas en materia de violencia política contra las mujeres.
Durante la inauguración, la diputada Briceño Zuloaga, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, agradeció la participación de las autoridades electorales, funcionarias públicas, representantes de los partidos políticos y legisladoras, a quienes llamó a trazar la ruta crítica para dar las mayores garantías a las mujeres en el contexto del proceso electoral y posterior a él.
En un comunicado señaló que con las opiniones vertidas en el foro por autoridades electorales, organismos autónomos, Poder Legislativo, asociaciones civiles y académicas, así como del público en general, se pretende nutrir un documento de difusión que les permita a los entes interesados promover los cambios al interior de las instituciones y partidos políticos.
Asimismo, reiteró el compromiso por garantizar la máxima protección de los derechos y la mayor celeridad a los tiempos de respuesta en materia. Por su parte, la diputada Rocío Barrera Badillo, presidenta de la Comisión de Gobernación y Población, subrayó que desde la LXIV Legislatura se impulsa, de la mano de la sociedad, una agenda de género que reconoce y propicia el protagonismo de las mujeres en la definición del destino de este país.
“Nuestro objetivo es seguir construyendo de manera corresponsable, con quienes hoy nos acompañan, un andamiaje jurídico con perspectiva de género y beneficio a las mujeres y a la sociedad,” dijo la legisladora de Morena.
Celebró que el pasado 13 de abril se publicara el decreto para que entraran en vigor las disposiciones para sancionar la violencia política contra las mujeres en razón de género y lo calificó como un avance sustantivo para cimentar el reconocimiento del derecho de las mujeres de manera sistémica y transversal.
Planteó la necesidad de revisar qué están haciendo las instituciones para implementar estas reformas, así como saber qué papel juegan las organizaciones de la sociedad civil y colectivos feministas; qué ajustes deben hacer partidos políticos en sus documentos básicos y cómo esto impacta en la vida interna.
Asimismo, qué harán las entidades federativas en los planos legislativos y administrativos para procurar la proscripción y sanción de todo tipo de violencia política contra las mujeres. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló que todavía existen resabios en la normativa de Códigos Civiles en los estados, por lo que aún hace falta revisar toda la legislación mexicana para poder reformar cualquier normativa que implique una desigualdad y una violencia en contra de las mujeres.
Apuntó que el objetivo es lograr una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, sin que medie la violencia de ningún tipo, por lo que también reconoció que queda por atender y erradicar la criminalización de las mujeres que por cualquier razón, inclusive a aquellas que de manera natural o voluntaria hayan decidido interrumpir su embarazo dentro de las 12 semanas.
“Porque no solamente implica una criminalización, sino implica una revictimización y una violencia innecesaria para estas mujeres que van a enfrentar un proceso penal y finalmente la privatización de la libertad”, apuntó.
La funcionaria federal reconoció el avance en las reformas impulsadas por el Congreso de la Unión que reflejan el trabajo de las legisladoras y se congratuló por este tipo de foros, por la unión sin ningún tipo de ideología, ni de partido político, “con un tema específico, erradicar la violencia contra las mujeres, promover la igualdad entre hombres y mujeres, y sobre todo la paz y la tranquilidad para nuestras mujeres en cualquier espacio público y privado”, expresó.
El Foro virtual Legislando por la Igualdad, reformas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad, tendrá una segunda mesa virtual el próximo 28 de mayo, en donde se abordarán los avances y retos en la implementación de las reformas a nivel local, y perspectiva de los partidos políticos ante las reformas.
Reprueba PRD campaña “#cuentahasta10”; no protege a las mujeres, las revictimiza y culpabiliza
En su oportunidad, el Grupo Parlamentario del PRD reprobó la campaña gubernamental “#CuentaHasta10”, porque en lugar de combatir la violencia contra las mujeres, las revictimiza y presenta como agresoras.
En un comunicado, la diputada Verónica Juárez Piña, coordinadora de la bancada, exigió a la Presidencia de la República políticas con perspectiva de género, más presupuesto y medidas de atención inmediata a víctimas.
Asimismo, demandó a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman, y a la comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Candelaria Ochoa Ávalos, seriedad en su trabajo y profesionalismo en sus decisiones.
Le reclamó al titular del Ejecutivo Federal, Andrés Manuel López Obrador, decisiones de Estado, no remembranzas del pasado, pues la campaña contra la violencia de género ni es campaña ni es contra la violencia de género.
Calificó la denominada “#CuentaHasta10” como resultado de la invisibilización de la violencia contra las mujeres promovida por el mismo Presidente, ya que presenta estereotipos que revictimizan a las mujeres, al ponerlas como agresoras y no reconocerlas como víctimas.
Incurre nuevamente, afirmó, en solapar a los criminales, al mantenerlos en la impunidad y en no proporcionar ni herramientas ni información para que las mujeres puedan protegerse.
“Es una campaña que avala las mentiras señaladas por el Presidente y minimiza el problema, diciendo que todo es cuestión de mantener la paciencia”, recalcó la legisladora por Jalisco.
Señaló además que la mencionada campaña es un vulgar refrito de la campaña lanzada por la empresa Televisa en los años 90 en una realidad diferente.
Penalizar la violencia política contra mujeres, “un gran acierto"
La diputada Lucero Saldaña Pérez (PRI), secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, señaló que es indispensable reforzar instruir a toros los sujetos obligados en el nuevo marco legal que garantiza la participación de las mujeres en los espacios públicos.
“Estamos frente a una legislación de avanzada que modifica ocho ordenamientos jurídicos en materia de género y que, en la práctica, allanan el camino a una sociedad más igualitaria”, indicó en un comunicado.
El pasado 13 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto del Congreso de la Unión que modifica ocho leyes para combatir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, que se define como toda acción u omisión, incluida la tolerancia basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada que tenga por objeto o resultado, limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres.
La diputada informó de su participación en el foro virtual “La implementación de reformas en materia de paridad y violencia política en contra de las mujeres”, en la que intervinieron la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; magistradas; consejeras electorales; representantes de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, y de organizaciones civiles.
Indicó que moderó la primera mesa de trabajo titulada “La Implementación de las reformas”, en donde destacó que crear el tipo penal de violencia política contra las mujeres en razón de género “es un gran acierto”.
Apuntó que las reformas se hicieron con el único objetivo de proteger el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres; “al tipificar la conducta, se sanciona el delito”.
Lo más avanzado de las reformas es que ya es delito, ahora lo urgente es evitar que la violencia política se normalice, que las mujeres sean víctimas; por el contrario, su participación en los espacios públicos debe darse sin miedos, pues esa violencia no sólo las afecta a ellas, también daña los procesos democráticos”, finalizó.
Deja un comentario