OPINIÓN

Al recibir el pasado 19 de Noviembre el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la escritora y poeta colombiana Piedad Bonnet pronunció un memorable discurso, en el que advierte de los graves procesos de deterioro que padece la sociedad en todo el mundo, a causa del espíritu de competencia que destruye la solidaridad y pauperiza la vida en aras del rendimiento; un deterioro que deja al individuo inmerso en una terrible soledad de miedos, en el que la gente ni siquiera se atreve a mirarse y no acierta sino a encerrarse en sus habitaciones, y a extraviarse en laberintos virtuales. Bonnet, ante este dramático panorama, llama la atención sobre la alternativa de la poesía que puede hacer lo que las máquinas no: ampliar los límites de nuestra sensibilidad y conciencia. El escritor mexicano Jorge Valdés Díaz Vélez, testigo de la premiación y del discurso, tuvo a bien hacernos llegar el texto completo de éste, leído ante la Reina de España, en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid:

Majestad, Autoridades, estimados miembros del jurado, señoras y señores, amigas y amigos:

No había cumplido yo todavía siete años cuando intuí lo que encierra el concepto de eternidad. No recuerdo las circunstancias, pero sí mi estremecimiento, mi vértigo, pues acababa de asomarme al precipicio de lo numinoso, esa sensación terrorífica pero también deslumbrante que nace de enfrentarse a lo que escapa a la comprensión humana. No creo exagerar cuando digo que en aquel instante se me revelaron, con toda su contundencia, el Tiempo, la Muerte y mi propia pequeñez.

Años después, en mi adolescencia atormentada, esa revelación me llevaría a otra: la de “la inconmensurable soledad del ser”. Así la llamó Elizabeth Cady Stanton, una pionera neoyorquina del feminismo, nacida en 1815, en un discurso memorable pronunciado en 1892 ante el Comité del Senado por el Sufragio Femenino, del que fue presidenta hasta ese día. Hablaba ella de la infinita soledad de las mujeres condenadas a la domesticidad y privadas de educación, autonomía económica, e igualdad de derechos, pero lo enunciaba desde un lugar que nos cobija a todos: “Podemos tener muchos amigos, amor, bondad, compasión y caridad, que suavicen nuestro camino en la vida diaria: aún así, en las tragedias y los triunfos de la experiencia humana todo mortal está solo (…) En la solemne soledad del ser, la que nos une a lo inconmensurable y lo eterno, cada persona vive sola siempre”.

Tiempos de cananas

 |  Miércoles, 20 Noviembre 2024 18:26  |  Publicado en OPINIÓN

David Martín del Campo

Irse a la bola. En los comicios de 1910 el resultado dio como ganador al general Porfirio Díaz Mori para ocupar la Presidencia de la República, de 1910 a 1916. Su partido coaligado (Democrático - Científico) obtuvo el 98.96 por ciento de los votos, frente al candidato del Partido Antirreleccionista, Francisco Ignacio Madero, quien solamente logró 196 votos, equivalentes al 1.04 por ciento del electorado. Pero las cosas no quedaron ahí.

Acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”, el candidato perdedeor fue encarcelado varias semanas, logró evadirse a San Antonio, Tejas, donde lanzó el Plan de San Luis, que incitaba: “Conciudadanos; no vaciléis un momento, tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores (…) Nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron, invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”, y aquí estoy.

El 20 de Noviembre es el día de la Revolución, que de algún modo fue el onomástico, también, del partido de la Revolución que gobernó, ininterrumpidamente, de 1929 a diciembre del año 2000 cuando el presidente Ernesto Zedillo entregó la banda presidencial a Vicente Fox. Lo demás, es historia. Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), después PRM, después PRI, correría esa época denominada, sin mayor rigor, “los años del régimen”.

Sin margen para la sospecha

 |  Viernes, 08 Noviembre 2024 23:23  |  Publicado en OPINIÓN

Rubén Vázquez Pérez

Hace algunos años, seis para ser exactos, se esbozaba una sonrisa de incredulidad cuando desde la Presidencia de la República se hablaba del combate a la corrupción. La mueca de desconfianza aún se ve en los rostros de muchos ciudadanos y en el de no pocos servidores públicos. Con todo, la lucha se emprendió y parece que algo de los 500 mil o 600 mil millones de pesos que decía el ex Presidente López Obrador, cada año se iban al caño de a corrupción, finalmente sirvieron para financiar parte del desarrollo y de la política social de la Cuarta Transformación.

Lo cierto es que al término del sexenio recién finalizado no hemos conocido nuevos ricos. No se sabe de nuevas crisis de devaluación o de salida de capitales; no hay tampoco quiebra generalizada de empresas, olas de desempleo o espiral inflacionaria que pulverice todo poder adquisitivo, todo ahorro, todo patrimonio forjado durante vidas enteras.

Y si bien es más que claro que las premoniciones sobre desastres financieros e ingobernabilidad no quedaron sino en discursos vacuos, es cierto que consiguieron contaminar de odio y desconfianza las mentes de buena parte de la sociedad mexicana: la derecha ha conseguido poco, en verdad muy poco… pero no se ha ido con las manos vacías. Es más: no se ha ido.

La cosa es que esos casi 20 millones de mexicanos que votaron por la candidata de la derecha, con todo y su falta de propuesta y los tumbos de sus erráticas opiniones, no solamente no le creen nada al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, sino que siguen a la espera de nuevas campañas de desinformación, desprestigio y mentiras.

El hombre necesario

 |  Martes, 29 Octubre 2024 21:11  |  Publicado en OPINIÓN

Por Rosalinda Martínez

A inicios de octubre la comunidad migrante amaneció con un nuevo representante de MORENA EN EL EXTERIOR, vitoreado por más de uno, mediando para ello videos de empatía, felicitaciones y reconocimientos de organizaciones.
En general, se dijo, se estampó y se grabó, que se trataba de un migrante que “nos representa”, porque ha vivido lo que vive quien sale de su país, porque conoce nuestros problemas, porque sabe lo que una AGENDA MIGRANTE requiere.

A diferencia de la anterior representante de MORENA en el exterior, Nayeli Pedraza, Alejandro Robles, puede viajar, venir a Estados Unidos, dejar (¡Por fin!), de hablar de Morena solo por sus comités, o por cuantos afiliados tenía cada asistente a las reuniones zoom.


Página 2 de 16