Ciudad de México. El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, aseveró que uno de los temas más sentidos de los estados y regiones, es la seguridad; por ello, la Cámara de Diputados creó instrumentos jurídicos para que exista la posibilidad de actuar con eficacia en el cambio de estrategia de seguridad.
Subrayó que se modificó la Constitución Política en materia de seguridad y prisión preventiva oficiosa, pero están pendientes algunos instrumentos jurídicos secundarios que se aprobarán, como las leyes de Seguridad y de Inteligencia y otros para seguir proporcionando los instrumentos jurídicos que permitan combatir con eficacia la delincuencia organizada y la delincuencia común.
Hizo notar que desde que se encuentra el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ha habido disminución del delito, trabajo eficaz, coordinado, labores de inteligencia y una estrategia para atender las causas y los orígenes de ese flagelo.
“Se está viendo cómo la estrategia de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, de combinar coordinación con inteligencia y eficacia en la labor concreta en los operativos, está dando resudados. Confiamos en la estrategia que se ha diseñado”, añadió.
Ciudad de México. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que la realidad del país se está transformando a través de las leyes y reformas constitucionales que se realizan desde el Legislativo, por lo que resulta importante que las y los diputados comuniquen al pueblo, de primera mano, el trabajo parlamentario para evitar la desinformación.
“Este periodo va a estar bastante intenso, con muchas reformas que tenemos que sacar; entonces, es importante no solo hacer el trabajo legislativo, sino comunicarlo a la ciudadanía, que se enteren de primera mano, para evitar también esa desinformación que tanto se acostumbra”, externó.
Lo anterior, en la presentación de la “Legislativa del Pueblo”, instrumento de comunicación del grupo parlamentario de Morena, diseñado para informar sobre la actividad parlamentaria con diferentes barras de programación, misma que estuvo a cargo del diputado Arturo Ávila Anaya.
Gutiérrez Luna apuntó que periodistas y público en general “podrán conocer más a detalle lo que aquí se da, las polémicas que puedan darse, opiniones que tengan sobre las diversas leyes que vamos a analizar en este periodo que va a estar bastante intenso”.
Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que, con la insaculación para las candidaturas del Poder Judicial de la Federación, queda claro que no hay recurso legal que pueda detener la elección de jueces, magistrados y ministros, que se llevará cabo el próximo 1 de junio.
En conferencia de prensa, afirmó que una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), le envió al Senado tres nombres para incluirse en la insaculación, minutos antes de comenzarla, la Corte hace un reconocimiento “tácito y contundente” al proceso, con lo cual, se fortalece y se encarrila de manera más sólida.
Refirió que la lista de los nombres que sean insaculados o que hayan pasado vía pase directo, se enviará a la Suprema Corte para que la validen y, a su vez, ellos la hagan llegar al Instituto Nacional Electoral (INE), pero que, en caso de no ser así, el Senado enviará directamente al órgano electoral el listado de las candidaturas del Poder Judicial.
Ciudad de México. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la creación de la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, que tiene como objetivo reducir a la mitad el número de trámites, requisitos y tiempo de resolución y digitalizar, por lo menos, el 80 por ciento para facilitar la vida de los ciudadanos.
“El objetivo es que disminuyan los trámites y, al disminuir los trámites, también se elimina cualquier posibilidad de corrupción entre una ventanilla y el ciudadano o la persona. Entonces, le vamos a llamar así: ‘Ley Nacional para Eliminar Trámites y Corrupción'. Y es una ley nacional porque incluye: Federación, estados y municipios”, explicó.
Precisó que con esta nueva ley, las y los mexicanos que tengan acceso a internet podrán realizar la mayoría de los trámites en línea, mientras que quienes acudan directamente a las ventanillas sabrán con claridad los documentos que necesitan; cuándo es su cita y cuándo se les da resolución.
“Si una pequeña empresa quiere registrarse, que no tenga que hacer 10 mil trámites para poderse registrar. Que si quiere ser proveedor del gobierno, que se disminuya al mínimo para que se cheque en una base de datos si está registrada con algún problema o no, que cumpla lo básico y queda registrado. Entonces, de eso se trata la ley: eliminar trámites burocráticos (...) se elimina la corrupción que pueda quedar todavía en ventanillas entre el ciudadano y la persona”, agregó.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó a su vez que para expedir la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción se tendrán que reformar los artículos 25 y 73 de la Constitución y, una vez que sea aprobada por el Congreso y en los congresos locales, se presentará la iniciativa que abroga la Ley General de la Mejora Regulatoria.
Ciudad de México. Las leyes secundarias en materia energética buscarán reforzar el carácter público de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), afirmó el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).
“Cuando menos habrá cinco leyes nuevas o modificadas: la Ley de la Empresa Pública del Estado, la Ley del Servicios de Hidrocarburos, la Ley de Ingreso de Hidrocarburos, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, la Ley de Desarrollo Bioenergético”, señaló.
En conferencia de prensa en Guadalajara, Jalisco, en el marco del evento “Agenda Legislativa. Compromisos y Propuestas”, junto con diputadas y diputados federales de Morena provenientes de ese estado, Nayarit y Colima, aseveró que estas reformas buscan también revertir décadas de privatización y garantizar que Pemex y CFE trabajen en beneficio del pueblo de México.
Subrayó que, durante esta gira de reuniones que culmina hoy, Morena se preparó para el segundo periodo de sesiones de la LXVI Legislatura, que inicia el 1 de febrero, y recordó que ese mismo día se llevará a cabo la discusión y votación en el Pleno de la reforma a la Ley del Infonavit, en materia de vivienda con orientación social.
Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, rechazó que el proceso de selección de las y los aspirantes al Poder Judicial esté deslegitimizado por los amparos, la intervención del Tribunal Electoral y las renuncias de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial: el “canalla” ha sido el Poder Judicial, acusó.
En conferencia de prensa, afirmó que esto sucede porque el Poder Judicial ha pretendido “descarrilar” el proceso electoral del 1 de junio, pues sistemáticamente ha violado la ley, “ellos son los que han actuado desaseadamente, ellos son los que no han tenido ética”.
Fernández Noroña refirió que los del Poder Judicial son “tramposos”, pues enfilaron a sus candidaturas con pase directo. Hay algunos perfiles que no deberían estar. “Es una maniobra del Poder Judicial para allanarles el camino a sus propuestas, pero eso no decide, lo va a decidir el pueblo con su voto”, precisó.
“No voy a decir su nombre, porque como muy posiblemente sean candidatos, van a decir que ya estoy orientando… Son cercanos a Genaro García Luna, nada más de ese tamaño”, indicó.
Ciudad de México. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que, de acuerdo con datos preliminares, del 2018 al 27 de enero de 2025, se estima una reducción del 27 por ciento en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, lo que, aseveró, es resultado de la coordinación de todas las dependencias, a través de la Estrategia Nacional de Seguridad.
“Si tomamos en cuenta desde 2018 a la fecha, la reducción en homicidio doloso es del 27 por ciento. Y la estimación de octubre o de septiembre de 2024 a la fecha es una reducción mayor al 15 por ciento, desde que entramos al gobierno. Y la información ya oficial del Sistema de Seguridad la tendremos dentro de 15 días. Pero son cifras muy importantes.
”Yo quiero agradecer a todo el Gabinete de Seguridad, por supuesto al general secretario, al almirante secretario, al secretario de Seguridad, a la secretaria de Gobernación y al fiscal general de la República, que hay —con respeto a su autonomía— una coordinación muy importante que nos está permitiendo dar estos resultados. Y vamos a seguir todos los meses dando resultados e informando al pueblo de México de la construcción de la paz y la seguridad en nuestro país", destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Destacó que el Gabinete de Seguridad trabaja todos los días para garantizar la paz y la seguridad, incluso en Sinaloa, precisó, donde el Gobierno de México se coordina con el gobierno estatal. “El mensaje principal es para los habitantes de Sinaloa, para la ciudadanía, para el pueblo de Sinaloa: que sepan que estamos trabajando todos los días (...) Y que sepa el pueblo de Sinaloa que estamos trabajando todos los días para garantizar la paz y la seguridad”, comentó.
Ciudad de México. El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, reveló que el Infonavit pagó de manera fraudulenta a despachos particulares 29 mil 263 millones de pesos (mdp), durante ocho años, cantidad mayor a lo que actualmente se destina a Programas como la Pensión para el Bienestar para Personas con Discapacidad; la nueva beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” e incluso mayor al presupuesto anual del Infonavit, que se ubica en alrededor de 17 mil mdp.
En la conferencia mañanera del Lunes último, el funcionario explicó que en 2012, los despachos involucrados desarrollaron una estrategia de juicios masivos en contra de 373 mil derechohabientes del Infonavit, los cuales resultaron en que 249 mil de ellos perdieran la propiedad de su vivienda, es decir, que fueron despojados de su patrimonio.
La estrategia de juicios masivos consistió en que los despachos legales no notificaron a los acreditados; se incluyeron a personas que no tenían problemas de pago; y se demandó judicialmente a las y los trabajadores en estados que no correspondían a su residencia, —principalmente en Coahuila, Jalisco, Nayarit, Baja California, la Ciudad de México y Morelos—, en perjuicio de esos 373 mil derechohabientes y sin que el Comité de auditoría ni en la Comisión de Vigilancia del Infonavit realizara alguna acción en su defensa, explicó.
Expuso que entre los principales despachos involucrados en los juicios masivos se encuentran GABSSA, a la que se le pagó más de 2 mil mdp; así como ACSER, despacho que, a través de la gestión de un dirigente sindical del Infonavit, recibió un pago de 103 mdp para desalojar de manera corrupta e irregular a los trabajadores de sus viviendas.
Raúl Adorno Jiménez
Con la presentación de su Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recupera dos aspectos fundamentales que nunca debieron dejarse de lado, ser el productor de sus propios insumos, fomentar la productividad interna, mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos, incentivar su capacidad científica y tecnológica no sólo para satisfacer su demanda interna, sino externa, para dejar de ser dependiente de la oferta y la demanda que ofrece el mercado exterior.
Cuando se firmó el primer Tratado de Libre Comercio, en los tiempos de Carlos Salina de Gortari, el entonces mandatario partió y enarboló la premisa de que cada una de las tres naciones firmantes: México, Estados Unidos y Canadá participaran con aquellos productos donde eran más competitivos, y compraran aquellos que les resultaban más baratos en cuales quiera de los países contrayentes del tratado.
Fue así que ponían como ejemplo las exportaciones de frutos y hortalizas, sin descontar que la industria automotriz compuesta principalmente por empresas extranjeras trasnacionales, principalmente de Estados Unidos, pero donde la industria japonesa y alemana, entre otras, vinieron a instalar enormes campos industriales, siempre con miras a llegar al mercado estadounidense.
Ambos sectores compartían un común denominador: la mano de obra más barata. Particularmente, en el campo se impulsaron exportaciones de cultivos que requerían de manera intensiva de mano de obra, aprovechándose de la necesidad de poblaciones enteras de jornaleros de estados como Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Michoacán, entre otros, principalmente del sureste mexicano.
Ciudad de México. El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aseveró que su bancada revisa “la agenda que ha surgido con motivo del arribo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las vertientes de deportación masiva, aranceles, terrorismo y otros elementos que también son motivo de la plática, discusión, deliberación y preparación para enfrentarnos a estos grandes desafíos”.
En conferencia de prensa en Mérida, Yucatán, en el marco de la séptima jornada de diálogos legislativos regionales organizados por el Grupo Parlamentario de Morena, reiteró que su bancada acompañará a la presidenta Claudia Sheinbaum “en todas las medidas que sean indispensables y necesarias implementar al interior del Poder Legislativo”, ya que ella como jefa de Estado y constitucionalmente “tiene la facultad en materia de política migratoria, política exterior, política económica.
“La mayoría legislativa vamos a asumir con responsabilidad formar un frente común para defender los intereses de la patria, la soberanía, la independencia y a los migrantes mexicanos que están siendo vejados y violados en sus derechos humanos”.
Asimismo, acompañar en todas las acciones que considere pertinente la presidenta Claudia Sheinbaum, por ejemplo, “en la modificación de leyes que sean convenientes en materia migratoria, en materia de soberanía nacional, en materia de reforzamiento y profundización de la independencia de México, en la materia de no aceptar injerencia e invasión de ningún país, de ninguna especie, y también en materia de reasignación presupuestaria, si es necesario”.