Elementos filtrados por fecha: Junio 2024

Rubén Vázquez Pérez

Ciudad de México. A la vera de la vía del tren, sobre una acera larguísima que abarca siete cuadras, en una estrecha franja de terreno, se hacinan en casuchas de madera, cartón y lona un centenar de familias –tal vez más- quienes desde hace más de seis meses conforman un conjunto de asentamientos humanos irregulares que integran extranjeros sudamericanos, la mayoría venezolanos, a quienes nadie les dijo que debían pagar mil 500 pesos por vivir allí, en medio de la basura y toda forma de insalubridad.

Pero los pagaron…

Eso ocurrió hace uno seis o siete meses sobre la calle de Anselmo Clave, en la olvidada colonia Vallejo de la ¿alcaldía? Gustavo A. Madero. “Un día un señor nos leyó la cartilla. Nos dijo que debíamos darle mil 500 pesos para que pudiéramos vivir en  esta parte. No nos dio recibo de nada, ni supimos quién era o de parte de quién venía. Hablaba con mucha autoridad. Se los dimos nomás. Y aquí estamos”, relató una de estas nuevas vecinas sudamericanas, nomás así, pidió, “para no tener problemas”.

La banqueta sobre la que se asentaron ya era desde hace sexenios una zona olvidada y más bien un basurero en el que, aparte de ratas y cucarachas, abundan piojos, chinches; hormigas negras y rojas, pájaros y lagartijas: un área que la indiferencia, el abandono y el descuido de autoridades y vecinos, convirtió en tiradero de ruinas humanas y hogareñas: cascajo, sillas, sillones y sofás desvencijados; colchones de resortes saltados y sucias colchonetas, manchadas de húmedades corpóreas. Y alcohólicos y drogadictos a quienes la mañana sorprendió tirados en el suelo… a veces, en medio de charcos de sangre.

Ha sido refugio de gente sin hogar y sin futuro; de vagos y aprendices de delincuentes; de adolescentes-viejos, los nuevos teporochos, quienes, en el mejor de los casos, fuman marihuana, pero a quienes la pobreza y la desesperanza los lleva a escapar de su insoportable realidad en medio de la bruma que los vapores el flexo o el thiner dejan en su cerebro.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió imponer sanciones a partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes por un monto preliminar aproximado de mil 500 millones de pesos, luego de la revisión de informes de ingresos y gastos de campaña correspondientes a los procesos electorales federal y locales en las 32 entidades del país.

En la sesión extraordinaria, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció al Encargado de la Unidad Técnica de Fiscalización, David Ramírez Bernal, y a todo su equipo por su arduo e inédito esfuerzo, destacando que "nos permite culminar una parte crucial de nuestro proceso electoral, como es la fiscalización".

Este logro se evidencia en la resolución de mil 63 procedimientos administrativos sancionadores, oficiosos y de queja en materia de fiscalización, un incremento significativo en comparación con los 643 procedimientos resueltos en 2018 durante las elecciones federales y locales.

Al presentar los dictámenes consolidados de la campaña del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, el Consejero y presidente de la Comisión de Fiscalización, Jorge Montaño Ventura, detalló que la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) revisó seis mil 478 informes en el ámbito federal, en los que se registraron ingresos por un importe global de 3 mil 791 millones 553 mil 285 pesos y gastos por 3 mil 810 millones 483 mil 912 pesos.

Como resultado de este procedimiento en el ámbito federal, se propusieron al pleno sanciones por un importe global de 785 millones 626 mil 236 pesos. Sin embargo, aclaró Montaño, este importe fue modificado en virtud del cúmulo de adendas y actualizaciones que la Unidad Técnica de Fiscalización propuso, así como los criterios que fueron votados en la sesión del Consejo General.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Puebla, Pue. Diputadas, diputados, senadora electa, representantes del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura en los estados, así como analistas, participaron en el sexto foro de los diálogos nacionales sobre las reformas constitucionales al Poder Judicial organizados por la Cámara de Diputados, en el tema “Tribunales de justicia local”, que se realizó en Puebla de Zaragoza.

 La iniciativa dice todas y todos somos iguales

 La diputada Olimpia Tamara Girón Hernández (Morena) cuestionó dónde está la paridad en el Poder Judicial, y las mujeres hoy en día, abogadas que tienen capacidad y que han participado de manera eficiente y eficaz en sus encargos ¿dónde están y por qué no participan?

Sugirió apresurarse a una iniciativa que dice que todas y todos somos iguales, ya que si un abogado ha hecho el esfuerzo por tener un título profesional y se ha preparado constantemente, ¿por qué no darle la oportunidad de representar dignamente un poder que conforma a la Federación? Precisamente, por ello, primero el Poder Judicial porque está compuesto de tres poderes esta forma de gobierno.

Estamos a favor de una reforma integral al Poder Judicial

Por el PAN, la diputada Carolina Beauregard Martínez expresó que México está sediento de justicia y la reforma está lejos de ser lo que el país necesita. “Esta iniciativa es el camino más corto y seguro hacia el autoritarismo; es un cambio de régimen que acabaría con la independencia del Poder Judicial y, por ende, con el Estado de derecho, la democracia y la división de poderes. El oficialismo no cuenta con los votos en el Senado de la República para aprobar esta reforma”.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL
Martes, 23 Julio 2024 19:40

A tres bandas

David Martín del Campo

Thomas Matthew, el temerario jovenzuelo, nunca imaginó los efectos que su mala puntería tendría en la sucesión de la Casa Blanca. El rozón del disparo de su R-15 produjo, involuntariamente, la renuncia de Joseph Biden a la candidatura demócrata por la presidencia que se decidirá en un centenar de días.

Pero vayamos atrás en este relato de magnicidas frustrados. Cuando la emboscada de Georges Watin falló (el 22 de agosto de 1962), la figura del presidente Charles DeGaulle, que resultó ileso, creció ante la ciudadanía y, sobre todo, la fortaleza del Citröen blindado en que viajaba, que nunca se detuvo luego de recibir un centenar de tiros. El atentado serviría como argumento para la película “El Chacal”.

Algo similar ocurrió a las puertas de Palacio Nacional cuando el 5 de febrero de 1930 Pascual Ortiz Rubio, el presidente electo, fue tiroteado por un tal Daniel Flores apenas abordar el auto que lo trasladaría a la residencia presidencial. Acababa de saludar a los miembros de su gabinete luego de triunfar en la campaña que sostuvo contra José Vasconcelos. Ortiz Rubio (que los infames denominaban como “el Nopalito”) resultó con una herida en la mandíbula que lo mantendría en el hospital varias semanas. Dimitiría a la presidencia dos años después.

Así que la renuncia de Joseph Biden a contender nuevamente por la presidencia recoge aires de aquellos eventos. La herida que sufrió Donald Trump en la finca de Butler lo ha encumbrado como una suerte de héroe nacional que no se arredra ante nada. Pasará a la historia con la oreja sangrante y el puño en alto gritando “fight!, fight!”, como si fuera un héroe tras el desembarco en Normandía.

Publicado en OPINIÓN

Ciudad de México. El desarrollo científico en México es importante porque “no deseamos convertirnos en un país que compra e importa tecnología en lugar de desarrollarla”.

Así lo expresó Lena Ruiz Azuara, docente de la Facultad de Química, y una de las universitarias galardonadas con el Premio Nacional de Ciencia que otorga el gobierno federal.

En el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, y ante la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, la académica consideró que aún falta camino para fortalecer la ciencia en nuestra nación.

Resulta fundamental definir y planear el progreso de las áreas que necesitan impulso, para generar conocimiento y resolver problemas de interés nacional, precisó.

“Se requiere la creación de suficientes plazas que den cabida a los profesionales de alto nivel académico formados en el país; es indispensable renovar la infraestructura de laboratorios consolidados y fortalecer nuevos.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

> No funcionó como se esperaba el Instituto de Salud para el Bienestar y en Notimex faltó más diálogo

Alejandro Alemán

La transición de Telecom, antes Telégrafos de México, a Financiera del Bienestar (Finabien), que se escenificó en esta administración fue motivo para preguntarle al Presidente Andrés Manuel López Obrador, ¿en qué consiste el éxito de un buen diseño institucional?

Y es que la modernidad, se le compartió la reflexión, dejó atrás aquel cuadro ahora muy lejano de recibir un telegrama, de cobrar un giro telegráfico, de ubicar el telégrafo justo al lado de la ventanilla postal.

Ahora Finabien ocupó ese lugar y maneja servicios de banca digital para el envío de dinero de México al extranjero y viceversa, pero también es un punto para acercar el ahorro bajo el esquema de Certificados de la Tesorería (Cetes), o la adquisición de chips y modems para el servicio de internet de la Comisión Federal de Electricidad. 

Y si esa transformación se interpreta como un caso de éxito en la administración pública, no ha sido el mismo camino que siguió el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la Agencia de Noticias Notimex o la Financiera Rural, todos ellos organismos ahora extintos por decreto.

Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. Investigaciones sobre la violencia político-electoral de los últimos años muestran un continuo incremento de la intervención de la delincuencia organizada en los procesos electorales, destaca un estudio de la Dirección General de Investigación Estratégica del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La investigación titulada “Aspectos generales de la violencia político-electoral en el proceso 2023-2024”, elaborada por la investigadora Susana Ramírez Hernández, señala que múltiples estudios realizados con distintas metodologías, confirman el aumento de las agresiones, asesinatos y otras formas de violencia en el marco de las contiendas electorales.

Por ejemplo, de acuerdo con un estudio elaborado por Animal Político, Data Cívica y México Evalúa, de 2018 a 2023 se observó una tendencia al alza de los eventos de violencia político criminal, reportando un acumulando total de 1,373 eventos en dicho período.

Mientras que para el proceso electoral de 2023-2024, según Laboratorio Electoral, se registraron 318 agresiones que abarcan asesinatos, amenazas, atentados y secuestros, tan solo entre el 4 de junio de 2023 y el 29 de mayo de 2024.

Publicado en SENADO