Ciudad de México. La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo emitió este día el acuerdo para integrar el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo el cual se encargará de elaborar los listados de los aspirantes a participar en la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Ejecutivo, en los comicios extraordinarios que habrán de realizarse el próximo año.
Dicho Comité está integrado por el ex ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea; Mary Cruz Cortés Ornelas, Javier Quijano Baz, Vanessa Romero Rocha e Isabel Romero Cruz, todos ellos y ellas, designados con base en sus antecedentes de profesionalismo y honestidad para garantizar –dice un comunicado de la Presidencia-, la objetividad e imparcialidad en el delicado proceso que se les encomienda.
Ciudad de México. Con la mayoría calificada de 340 votos a favor, 133 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen que reforma el artículo 107 y adiciona un quinto párrafo al artículo 105 de la Carta Magna, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Política.
El presidente la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que para la discusión en lo particular se han presentado propuestas de modificación a los artículos 105 y 107, así como al primero y segundo transitorios.
La adición de un quinto párrafo al artículo 105 establece que “son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución”.
En tanto, la reforma al primer párrafo de la fracción II del artículo 107 constitucional, añade que “no procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”.
Ciudad de México. El diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) sostuvo que una vez aprobada la reforma en materia de supremacía constitucional se enviará a los congresos locales para que pueda ser avalada, computada y promulgada.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, indicó que seguramente los congresos estatales analizarán el documento para poder avalarlo.
Ciudad de México. Senadoras y senadores de la República analizan en el pleno el dictamen que reforma los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de asegurar un esquema de apoyos para el bienestar de la población en condición de vulnerabilidad.
La presidenta de la Comisión de Bienestar, Andrea Chávez Treviño, dijo que es fundamental elevar a rango constitucional los programas sociales, para que sean derechos inalterables, inalienables e inobjetables.
Se trata, agregó, de una de las reformas constitucionales “más nobles” que se hayan tratado en la historia del Congreso, porque “versa sobre el corazón del Estado”.
La legisladora enfatizó que, de esta forma se garantiza que los programas sociales sean universales, ya que pasan a constituir un derecho para todas y todos los mexicanos, sin importar “por qué partido se vote o si las personas apoyan a determinado perfil político”.
Por su parte, Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, consideró que la enmienda “representa un paso gigantesco” para definir el tipo de Estado que se busca en México: uno donde los derechos de las personas, especialmente de aquellas que sufren de carencias, por fin sean reivindicados al incluirlos en la Carta Magna.
“Estamos en la ruta de revertir 36 años de la noche oscura del neoliberalismo; esta reforma revierte las políticas excluyentes y consolida un Estado que hace de la política social, el espacio para garantizar los derechos de todas y de todos”, agregó.
Ciudad de México. El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, notificó al pleno del Senado que se recibieron las declinaciones y renuncias de ocho de los 11 ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mismas que se harán efectivas a partir del último día de agosto de 2025.
Fernández Noroña especificó que las renuncias son de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández; de la ministra Margarita Ríos Farjat, así como de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, agradeció a Fernández Noroña comunicar las renuncias de las y los ministros, y le pidió no entrar en debate sobre el tema, toda vez que en su momento se hará del conocimiento el contenido de las renuncias.
Por su parte, el senador Ricardo Anaya Cortés, del PAN, hizo un llamado respetuoso y enérgico para que se deje de “amenazar” con quitarles su haber de retiro o con no aceptarles su declinación a las ministras y ministros que decidieron renunciar, cuando está establecido en la Constitución, específicamente, en dos artículos transitorios aprobados por la mayoría.
“Es decir: fue la mayoría de este Senado la que aprobó los artículos transitorios. Entonces, es francamente un sin sentido o una trampa el estar amenazando a las ministras y ministros -cuando estamos en la víspera de que resuelvan acciones de inconstitucionalidad-, con no aceptarles su renuncia, cuando ustedes mismos establecieron el artículo 7º transitorio la obligación de renunciar para acceder a lo que por ley les corresponde”, dijo el panista.
Por Rosalinda Martínez
A diferencia de la anterior representante de MORENA en el exterior, Nayeli Pedraza, Alejandro Robles, puede viajar, venir a Estados Unidos, dejar (¡Por fin!), de hablar de Morena solo por sus comités, o por cuantos afiliados tenía cada asistente a las reuniones zoom.
Ciudad de México. El Pleno del Senado de la República exhortó a la Fiscalía del Estado de Querétaro a que detenga la acción penal en contra de Esmeralda “N”, menor de edad quien, además de ser víctima de violación, ha sido revictimizada por este proceso.
Ese llamado deriva de un punto de acuerdo de urgente resolución promovido por la senadora Beatriz Silvia Robles Gutiérrez, de Morena, en el que expone que la fiscalía queretana solicitó una pena de tres años de cárcel para Esmeralda “N” por abortar espontáneamente luego de haber sido violada por un familiar.
En el documento, la legisladora hizo notar que la dependencia estatal, además, pidió una indemnización de más de 500 mil pesos al “padre del producto”.
La Cámara de Senadores pidió a la Fiscalía del Estado de Querétaro que, de continuar con las investigaciones, se realicen al amparo de los principios rectores de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y a los tratados internacionales de defensa de los derechos de las mujeres.
Por otra parte, esta soberanía exhortó al Congreso del Estado de Querétaro a que inicie un juicio de procedencia para destituir del cargo al fiscal general de la entidad.
Ciudad de México. La Cámara de Diputados formuló la declaratoria por la que quedó integrado el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, para que evalúe la idoneidad y elegibilidad de las y los aspirantes a un cargo como de personas juzgadoras en el ámbito federal.
Las personas que integran dicho Comité son: Maday Merino Damián, Andrés Norberto García Repper Favila, María Gabriela Sánchez García, Maribel Concepción Méndez de Lara y Ana Patricia Briseño Torres.
La diputada Kenia López Rabadán, en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, dijo que dicho Comité es al que se refiere el inciso B, fracción II, del primer párrafo del artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el numeral dos del artículo 500 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Previamente, informó que se recibió una comunicación del Senado de la República por la que notificó que en sesión aprobó el acuerdo de la Junta de Coordinación Política para la integración del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal en relación con la elección extraordinaria de 2025.
Ciudad de México. Sólo para jueces de distrito y magistrados de circuito sería anulada la elección popular de la Reforma Judicial que recién aprobó el Senado y que ya analizan diputados, propone el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá; empero la elección popular, quedaría tal cual para el caso de ministros, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Así lo adelantó el propio ministro González Alcántara al publicar este lunes su proyecto de resolución sobre la Reforma Judicial, para el cual aún no se tiene programada la discusión respectiva; la aprobación del proyecto depende de la votación a favor de ocho de los once ministros que integran el pleno de la SCJN.
Las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la oposición en el Congreso contra la Reforma merecieron que González Alcántara considerará que ésta atenta contra de la independencia judicial y el principio de división de poderes.
Ciudad de México. Ante el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para invalidar la elección de jueces y magistrados por voto popular, el senador Enrique Inzunza Cázarez hizo un llamado a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que actúen con responsabilidad, sentido de Estado y honren su juramento de hacer cumplir la Constitución Política.
En entrevista, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos del Senado de la República solicitó a los ministros de la Suprema Corte que sean consecuentes con sus resoluciones, en el sentido de que las decisiones del poder reformador de la Constitución son inatacables por cualquier medio de control jurisdiccional, lo que incluye las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales.