INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. Es necesario asumir que lo prometido por Donald Trump durante su campaña por la presidencia de Estados Unidos (EUA) lo va a cumplir, y a partir de ahí iniciar una estrategia propia de resiliencia frente a los temas como comercio, migración y seguridad, sostuvo el secretario académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Juan Carlos Barrón Pastor.

Al participar en la conferencia internacional “Análisis y reflexiones del resultado de las elecciones en Estados Unidos y su impacto en Norteamérica”, el doctor en Filosofía resaltó que una vez más las redes masivas mostraron su influencia en la intención del voto.

Si bien Barack Obama hizo la diferencia en la presencia mediática a través de la red entonces llamada Twitter, en esta ocasión fue Tik Tok la cual, aunque al inicio los demócratas hicieron buen uso de la herramienta, de pronto se detuvo.

El investigador comentó que el “ejército de influencers” de Donald Trump logró, mediante esta plataforma (Tik Tok), que la audiencia sintiera que se estaba informando de lo ocurrido en la campaña, pese a que se sabe que estas redes sociales suelen contener las llamadas fake news. Pero esta estrategia estaba cargada de mensajes afines al hoy presidente electo y, aunque aún no se ha analizado del todo, es evidente que también la red X fue una plataforma donde dominaron las ideas similares al trumpismo.

Barrón Pastor anticipó que vienen días telúricos de aquí al 20 de enero, porque en redes sociales se reproducen amenazas de que hay una conspiración iraní que podría matar a Trump; se habla de cómo los demócratas dejarán el poder; qué pasará después de esto; cómo se dará el cambio generacional; o si ellos tendrán algún recurso para buscar un “Ave Fénix” entre sus seguidores y, por lo tanto, es bueno estar alertas a lo que se ha dicho, pero, sobre todo, no partir de la negación.

Ante expertos reunidos en la sala de conferencias “Mónica Verea”, Roberto Zepeda Martínez, investigador del CISAN, explicó que las elecciones presidenciales tuvieron un resultado que se podría considerar sorprendente, y se muestra cómo las encuestas sobre la tendencia de votación quedaron rebasadas. Por ejemplo, en Nevada se daba ventaja de 0.6 a Trump, pero al momento de la elección resultó de 5.1; ocurrió también Pennsylvania, Arizona, Carolina del Norte y Georgia.

El especialista en Estudios Transfronterizos señaló cómo afecta esto a México. En el caso de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debemos esperar una renegociación, pues gran parte del discurso de campaña fue especialmente crítico en el acuerdo. Hay una amenaza para los aranceles, prometió 25 por ciento si nuestra nación no detenía el flujo de migrantes y del crimen; incluso se considera un impuesto a las remesas, lo cual también se debe tomar de forma seria.

Zepeda Martínez destacó que también hay que tomar en cuenta el tema de la deportación masiva, pues en este segundo periodo Donald Trump llega con mayoría en ambas cámaras, influencia importante en la Suprema Corte, y esto ha llevado a un discurso más radical: antimigrante y antilibre comercio; cierre de fronteras; seguridad, porque las drogas que entran a Estados Unidos son más letales, especialmente el fentanilo, que causa 100 mil muertes por año, algo que criticó Trump como falta de acción del gobierno del presidente Joe Biden para hacerle frente al crimen organizado.

Para el académico de la Universidad Estatal de New Jersey, Jonathan Rosen, derivado del proceso electoral hay lecciones económicas importantes donde los representantes demócratas siguen sin comprender a la clase obrera; no hay empleo y la gente culpa a los inmigrantes; el fentanilo y otras drogas, y por eso la ciudadanía “compró” el discurso de Trump de traer más trabajo y nuevas oportunidades.

El investigador estadounidense comentó: Es importante pensar que solo es el presidente, no se trata de las instituciones, hay numerosas personas que están en desacuerdo con él.

Creo que van a ser años difíciles en términos de la relación bilateral; tendrán desencuentros, pero la clave para Trump es migración. Él no está preocupado por reformar las instituciones, pensar en la democracia en la región, ganar votos.

La académica de la Universidad Wilfrid Laurier, Lucy Luccisano, remarcó que con Biden Canadá vivió momentos de estabilidad para la relación comercial, la cual tiene un valor de 3 mil millones de dólares al día y representa millones de puestos de trabajo en ambas naciones.

Para los canadienses la llegada de Donald Trump trae grandes incertidumbres, y esto se debe a que prometió sus políticas proteccionistas mediante la imposición de aranceles de 10 por ciento en todas las importaciones, lo que significa riesgo para su economía, pues más de 70 por ciento de las exportaciones de Canadá van a EUA, cuyo valor fue de 650 mil millones de dólares en 2023, y ello implicaría provocar una caída de 1.6 por ciento en la productividad.

A ello se suma el anuncio de políticas de inmigración más estrictas, lo que se traduce en controles rigurosos, inspecciones constantes y tiempos de espera más largos, reduciendo el flujo de personas entre ambas naciones, subrayó. (Gaceta UNAM)

Ciudad de México. La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el registro de aspirantes a una candidatura para la elección de cargos del Poder Judicial fue un hecho histórico, inédito y un éxito, luego de que 18 mil 447 personas se registraron en la convocatoria del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para participar en la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras que se realizará el próximo 1 de junio de 2025.

“A todos aquellos que decían que ‘iba a ser un fracaso’, una vez más se equivocaron. El pueblo de México está consciente, activo y este registro es muestra de ello, y el Poder Judicial se va a transformar para bien”, celebró en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Al respecto, el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, informó que de los registros obtenidos a través del micrositio que habilitó el Poder Ejecutivo, 6 mil 101 fueron mujeres, 10 mil 862 hombres y 106 personas no binarias.

“A nombre del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, agradecer a las 18 mil 447 personas que se registraron en el micrositio del Poder Ejecutivo para poder participar en la elección de personas juzgadoras del próximo año”, comentó.

Ciudad de México. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas urgió a que, como comunidad académica y sociedad, asumamos la tarea de repensar y concretar sistemas alternativos de progreso con una dimensión ética y ambiental.

“Es fundamental que tomemos plena conciencia de la seriedad e interconexión de los problemas políticos, económicos y ambientales que enfrentan el país y la humanidad, y que trabajemos juntos para superarlos”.

Así se expresó en la inauguración, del 17° Diálogo Nacional por un México Social Horizontes 2030 para el desarrollo, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), la Facultad de Economía (FE), el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) y la Asociación de Ex alumnos de la FE (AEFE).

“Las crisis socio ambientales, las desigualdades crecientes y las tensiones geopolíticas nos exigen repensar nuestra posición en el mundo, buscando soluciones que generen condiciones de vida digna para todas y todos”, aseveró el rector ante el secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Javier Enrique Medina Vásquez; y el ex rector, José Sarukhán Kermez. En el encuentro participaron 20 panelistas, distribuidos en cinco mesas.

Ciudad de México.  Los que estamos aquí –dijo el consejero electoral Jorge Montaño Ventura-, “sabemos bien a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

Así se expresó durante la instalación de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, que él preside y que integran las consejeras Norma De la Cruz Magaña y Rita Bell López Vences. 

El Consejero y presidente de la Comisión, Jorge Montaño, subrayó que el camino por delante es difícil, “pero las y los aquí presentes sabemos bien a qué nos enfrentamos, sabemos hacer elecciones y las hacemos bien”.

Además, se mostró convencido de que el INE saldrá una vez más con buenos resultados en este proceso electivo. 


Página 6 de 33