Ciudad de México. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha entregado 1 millón 685 mil 402 Credenciales para Votar desde el extranjero en los domicilios registrados por la ciudadanía, según datos de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE) con corte al 30 de noviembre de 2024.
Estados Unidos es el país en el que más credenciales se han entregado con 1 millón 636 mil 634; le siguen Canadá con 15 mil 866; España, 6 mil 655; Alemania, 4 mil 239, y Francia con 3 mil 087.
Los trámites que mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero realizan a través de los consulados para obtener su Credencial para Votar se dan en el marco del trabajo conjunto y colaboración del INE con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Más de 2 millones de solicitudes recibidas
El INE ha recibido 2 millones 146 mil 461 solicitudes de trámite de la Credencial para Votar desde el extranjero, de 2016 al 30 de noviembre de este año. Las solicitudes se someten a un proceso de revisión para verificar que la documentación entregada por la ciudadanía sea correcta.
La Universidad Nacional Autónoma de México ratifica su compromiso con el servicio a la nación y estará atenta a cooperar en todas las iniciativas que la SRE encabece para proteger a las comunidades de connacionales, a fin de que puedan enfrentar, por sus circunstancias migratorias, dificultades en los años por venir: Leonardo Lomelí
Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pondrán en marcha un plan de fortalecimiento de la red consular, y de contención, ayuda y asistencia a los migrantes mexicanos, particularmente a los jóvenes que viven en los Estados Unidos de América.
Así lo acordaron el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, al firmar un convenio de colaboración, que considera la realización de eventos académicos de información, debate y sensibilización.
“La Universidad Nacional Autónoma de México –dijo el rector Lomelí– ratifica su compromiso con el servicio a la nación, y estará atenta a cooperar en todas las iniciativas que la Secretaría de Relaciones Exteriores encabece para proteger a las comunidades mexicanas en Estados Unidos, a fin de que puedan enfrentar, por sus circunstancias migratorias, dificultades en los años por venir.
“Nos sumaremos a este esfuerzo que requiere inteligencia, compromiso y capacidad diplomática, porque de esta manera estaremos a la altura de los desafíos que el presente nos plantea”, agregó el Rector durante el evento conmemorativo del 50 aniversario del Instituto Matías Romero.
Ciudad de México. La existencia de un Poder Judicial Federal autónomo e independiente es un requisito indispensable para la defensa de nuestra democracia que tanto trabajo nos ha costado construir, destacó la ministra Norma Lucía Piña Hernández, al rendir su informe anual de labores 2024 como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (La Corte) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La ministra presidenta resaltó que este informe anual, es un ejercicio de rendición de cuentas que muestra el trabajo diario que se ha realizado desde la judicatura federal en favor de la impartición de justicia centrada en las personas, “a través de este ejercicio de transparencia, se da cuenta a la sociedad mexicana que el Poder Judicial Federal ha hablado a través de sus sentencias y resoluciones que, reconocidamente, tanto a nivel nacional como internacional, han protegido los derechos y las libertades de las y los mexicanos”.
Ciudad de México. Los avances tecnológicos están afectando diversos aspectos de la vida diaria de las personas, desde la comunicación y la educación hasta temas de salud, sostenibilidad y estrategia militar. Las nuevas herramientas utilizadas para temas militares, como el reconocimiento facial, el aprendizaje automático, la Inteligencia Artificial (IA) y la manufactura aditiva, también conocida como impresión 3D, están cambiando las tácticas militares. La transformación digital no solo ha modificado la forma en que se libran las guerras, sino que también plantea nuevos desafíos éticos y estratégicos.
Por ejemplo, expertos señalan que “pronto no serán personas quienes controlarán la toma de decisiones [militares]”, lo que ha generado un debate sobre la moralidad de dejar temas de vida o muerte en manos de máquinas.
A continuación, un análisis del Centro de Estudios Internacionales, Gilberto Bosques, del Senado de la República analiza el uso de estas nuevas tecnologías en el ámbito militar, así como los crecientes esfuerzos para regular estas actividades. Aquí presentamos un resumen: