INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. Con el objetivo de que la educación sea un derecho para todas y todos, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en 2025 se construirá en Tlaxcala, un campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como un plantel de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”. 

“Todos los jóvenes de Tlaxcala, hombres y mujeres que quieran estudiar la universidad, deben tener el derecho y el acceso a estudiar en una universidad pública gratuita y de calidad, y por eso vamos a iniciar con estas dos universidades públicas aquí en Tlaxcala y a fortalecer las universidades ‘Benito Juárez’”, informó.  

Recordó que durante el periodo neoliberal se dejaron de construir universidades públicas, con la idea de que solo podían estudiar las y los jóvenes que pasarán un examen de admisión; sin embargo, con la llegada de la Cuarta Transformación, la educación dejó de verse como una mercancía y se le concibe como un derecho.

Ante las y los tlaxcaltecas, informó que se invertirán mil 500 millones de pesos (mdp) para el saneamiento del Río Atoyac, —o Zahuapan, el cual pertenece a la cuenca del Río Atoyac—, de los que, 500 mdp se destinarán en 2025 para eliminar la contaminación de este cuerpo de agua. 

“Ya estamos haciendo un recorrido por todas las zonas para ver cuáles son sus fuentes de contaminación. Ya Lorena inició con plantas de tratamiento, pero nosotros vamos a instalar otras plantas de tratamiento para que ya no esté contaminado ese río, que es muy importante porque muchos de los problemas que tienen que ver con los riñones, que tiene la población de Tlaxcala, tiene que ver con los ríos contaminados. En la medida en que limpiemos los ríos, en esa medida va a haber menos enfermedades”, agregó. 

Bahía de Banderas, Nayarit. La Presidenta de México, Cladia Sheinbaum Pardo, hizo notar que en los primeros tres meses de su gobierno se aprobaron 16 reforma constitucionales para regresarle el sentido social a la Constitución General de la República.

Una de esas reformas, recordó, permitirá que el próximo 1 de Junio la ciudadanía mexicana elija por primera vez en su historia jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con otras reformas, prosiguió, “recuperamos a Pemex y a Comisión Federal de Electricidad, las cuales pasaron de ser “empresas productivas del Estado”, una privatización disfrazada, a “empresas públicas del Estado”, es decir, empresas del pueblo de México, como su expropiación y nacionalización de cada una de ellas.

Durante su visita a Puerto Vallarta Jalisco y  Bahía de Banderas, Nayarit, para inaugurar una carretera, la mandataria afirmó:

“Estamos demostrando que en México a nadie se le deja atrás, que damos la mano, que somos solidarios, que somos fraternos, que esa es parte de nuestra esencia, de lo que somos las y los mexicanos.

Ciudad de México. Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó algunos mensajes de mexicanos y mexicanas que viven en el extranjero, quienes desde diferentes partes del mundo mostraron apoyo a la Jefa del Ejecutivo Federal.

“Este llamado que hicimos con el Himno Migrante y el llamado que estuvimos haciendo a muchos mexicanos y mexicanas en el exterior, nos enviaron varios videos (...) Siempre vamos a apoyar a nuestros hermanos y hermanas migrantes”, celebró.

En los videos proyectados, Sergio Arau, director de la película “Un día sin mexicanos”, anunció que, junto a su esposa Yareli Arizmendi, trabajan en la segunda parte de este largometraje por lo que solicitó a todos los migrantes enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. sus anécdotas e historias para responder a la pregunta: ¿qué harían los Estados Unidos sin los mexicanos?

La ciencia, impulsora de la economía de un país: José Hernández

 |  Sábado, 28 Diciembre 2024 18:28  |  Publicado en INFORMACIÓN GENERAL

Ciudad de México. El astronauta José Hernández recuerda siempre que en el vuelo de regreso de su viaje al espacio en la misión STS-128, lanzada en 2009 a la Estación Espacial Internacional, la nave aterrizó en el sur de California por las condiciones climáticas. “Fue justicia poética, estábamos a cien kilómetros “de donde yo pizcaba fresa”.

Eate hijo de migrantes mexicanos, campesino, cumplía su sueño de viajar al espacio. Habían pasado 37 años desde que se lo había contado a su padre y 11 respuestas negativas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos para ser admitido como astronauta.

José Hernández, ingeniero eléctrico por la Universidad del Pacífico y maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de California, fue seleccionado por la NASA en el Grupo 19 de 2004 para actividades espaciales.

Batalla actual

¿La ciencia está perdiendo la batalla ante sus detractores? ¿Recibirá el impulso necesario de los gobiernos? Ante estos cuestionamientos el astronauta José Hernández responde: “No sé cómo explicarlo, porque obviamente la ciencia es la que impulsa la economía de un país, y es como el proverbio bíblico: ‘puedes darle de comer a la gente’, pero en seis horas tendrá hambre otra vez; o puedes enseñarles cómo crecer la comida para que ellos mismos se den de comer. Así es como creo que los gobiernos lo ven a corto plazo y quieren darle de comer a la gente diariamente en vez de enseñarles cómo crecer la comida”.


Página 3 de 33